Héroe vs. superhéroe: la búsqueda de la tragedia contemporánea
Días: 18 y 19 de julio 2021
Impartido por Pilar G. Almansa, autora y directora escénica.
Dirigido a intérpretes, artistas y personas interesadas en la creación escénica y en la exploración de nuevas orientaciones dramatúrgicas.
Centro Cultural La Alcazaba. c/ John Lenon, 5 – Mérida
Producción: Clásicas y Modernas, Asociación para la igualdad en la cultura.
Twitter: Clásicas y Modernas (@CyM_tw)
Coordinación y línea editorial: Nieves Mateo, vicepresidenta CyM para las artes escénicas.
Producción ejecutiva: Cristina Abelló.
HÉROE VS. SUPERHÉROE: LA BÚSQUEDA DE LA TRAGEDIA CONTEMPORÁNEA
En ‘La muerte de la tragedia’, George Steiner afirmaba que después de Shakespeare, la historia de la tragedia se movía gracias a la pregunta ¿es posible la tragedia hoy? Este taller teórico práctico parte de esta pregunta, tomando en cuenta los principios básicos de la tragedia aristotélica y las narrativas contemporáneas dominantes, sin obviar la ciencia ficción y el cine de superhéroes. Exploraremos las implicaciones políticas y religiosas de las dramaturgias actuales y las concomitancias entre el viaje del héroe clásico y la épica en el cine de acción, la ciencia ficción y los superhéroes. También reflexionaremos sobre la puesta en escena de lo épico y los referentes audiovisuales, y sobre cómo buscar una épica escénica para el espectador contemporáneo. Por último, se realizarán prácticas de escritura y representación a través de una metodología de creación dramático-escénica que lleve a resultados plausibles en un escenario.
Metodología: Realizar un acercamiento teórico-práctico al género de la ciencia-ficción. Explorar sus implicaciones dramatúrgicas en lo político y religioso-ideológico. Investigar las concomitancias entre el viaje del héroe clásico y la épica en la ciencia ficción. Reflexionar sobre las posibilidades de la ciencia ficción en el medio escénico. Compartir una metodología de creación dramático-escénica que lleve a resultados plausibles en un escenario.
PILAR G. ALMANSA
Doctoranda en Estudios Teatrales por la UCM, sobre tecnologías interactivas aplicadas a las artes escénicas. Licenciada en Dirección de Escena y Dramaturgia por la RESAD y en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. MA en devised theatre (Advanced Theatre Practice) por Central School of Speech and Drama, de Londres, y especializada en community theatre por Hackney Community College, también de Londres.
Directora de teatro, productora, dramaturga y docente, es miembro fundador de CríaCuervos y La Pitbull. Cuenta en su haber con más de 20 montajes estrenados de enorme variedad temática y formal. También es pionera en el uso de tecnologías interactivas en teatro, con su espectáculo ‘Banqueros vs. zombis’, cuya investigación continuó en el Centro Dramático Nacional con el proyecto ‘Comunidad3s’ y en Teatro Galileo con ‘G-Nesis’.
En gira ‘Cama’ (autoría y dirección), ‘El buen hijo’ (autoría) y ‘Mauthausen. La voz de mi abuelo’ (autoría y dirección). En 2020 estrena como autora una versión de ‘Cistellaria – La comedia de la cestita’, de Plauto, dirigida por Pepe Quero, en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, y dirige ‘Galdós: Sombra y realidad’ en el Teatro Español (Madrid).
Como investigadora y experta, ha sido invitada a exponer en Azerbaiyán, Irán, Bélgica y el Senado de España. Participó en la Comisión de Reconstrucción Económica y Social del Congreso de los Diputados con la única ponencia en el área cultural. Es la coordinadora académica del Máster de Dirección Escénica de Nave 73.
Entre sus reconocimientos individuales, destacan la doble candidatura a autoría revelación en los Max 2019 (‘Mauthausen’ y ‘Cama’), el Premio de Periodismo Cultural Paco Rabal, el primer premio del III Certamen de Nuevas Dramaturgias Lanau Escénica y la Beca de Dramaturgia 2019 de Teatro Kamikaze. Ha obtenido el Premio del Público en el Festival Toledo Escena Abierta por ‘El buen hijo’; el Premio a Mejor Espectáculo de Sala de la Feria de Ciudad Rodrigo 2019, Mejor Espectáculo y Mejor Texto en el Festival TOC, y doble candidatura a espectáculo revelación (2019 y 2020) por ‘Mauthausen. La voz de mi abuelo’.