Homenaje a Matilde Salvador y Pilar Monzó, en el Día de las Escritoras en la CV
La compositora Matilde Salvador y la sainetera Pilar Monzó, homenajeadas por el Día de las Escritoras en la Comunitat Valenciana
Mujeres que remaron a contracorriente con sus creaciones intelectuales, de manera que cuestionaron, en diferentes épocas y circunstancias, el orden imperante desde la ficción, la poesía, el teatro o el ensayo, entre otros géneros. En definitiva, que fueron autoras rebeldes y transgresoras. Ellas son las protagonistas de la tercera edición del Día de las Escritoras, que en 2018 se celebrará el lunes 15 de octubre.
Concretamente, este año desde la Comunitat Valenciana se ha querido homenajear a dos valencianas pioneras en sus respectivos ámbitos: la compositora Matilde Salvador, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, y la sainetera Pilar Monzó, quien desarrolló su actividad en los años 30 aunque su nombre no figure todavía en los libros de texto o historia, un hecho que está pendiente de revisión con vistas a incluir a diferentes dramaturgas que, como ella, cultivaron este género popular con gran éxito entre un amplio público.
Para ello, Clásicas y Modernas, asociación sin ánimo de lucro que trabaja por la igualdad de género en la cultura, promotora de la instauración de esta efeméride, ha organizado un acto oficial con motivo del Día de las Escritoras que se celebrará, auspiciado por la Fundación SGAE, en su Centre Cultural de Valencia el mismo 15 de octubre a las 19 horas, consistirá en un recital musical de obras de Matilde Salvador y en una lectura dramatizada de un fragmento del sainete La falta de Marieta de Pilar Monzó.
Asimismo, el encuentro, que reunirá a representantes del ámbito institucional y cultural valenciano en general, se completará con la lectura colectiva de textos pertenecientes a otras autoras seleccionadas para la conmemoración nacional del Día de las Escritoras bajo el lema de ‘rebeldes y transgresoras’. Será el caso de Rosalía de Castro, Carmen de Burgos y Rosario de Acuña, quienes también serán reconocidas por su insumisión intelectual durante los tiempos en que vivieron, profesionalizarse en su campo y romper con el destino discreto y doméstico reservado entonces para las mujeres.
Los antecedentes del Día de las Escritoras
El Día de las Escritoras se celebra en toda España por tercera vez consecutiva gracias a la colaboración entre Clásicas y Modernas, la Biblioteca Nacional de España (BNE) y la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE). Dichas tres entidades instauraron esta jornada el pasado 2016 con la intención de visibilizar a autoras del ámbito hispánico e hispanoamericano, tanto pasadas como presentes, evidenciando las dificultades que impiden su justo desarrollo y el reconocimiento a su labor.
La Comunitat Valenciana se ha sumado al Día de las Escritoras en las tres ocasiones centrando la celebración en dos mujeres célebres cada año. Así, Sor Isabel de Villena y Maria Beneyto fueron las seleccionadas para el estreno en 2016, mientras que en 2017 las protagonistas fueron Carmelina Sánchez-Cutillas y Maria Cambrils. Asimismo, Clásicas y Modernas ha impulsado esta celebración en el ámbito autonómico entre los centros escolares y de formación profesional, así como también asociaciones culturales y feministas, con el objetivo de recuperar obras de autoras que todavía siguen ignoradas.