Llamada a artículos
Monográfico: Estudios Feministas y COVID-19
En diciembre de 2019, un tipo de coronavirus hasta entonces desconocido, denominado SARSCoV-2, causó una grave enfermedad respiratoria en China continental. La transmisión del virus pasó de una sola zona a todo el país en 30 días. Dos meses después, tras su rápida expansión, la enfermedad comenzó a ser denominada por la comunidad científica como COVID-19 (acrónimo de Coronavirus Disease 19). A lo largo de 2020, decenas de países de todo el mundo experimentaron numerosos brotes, ya que no se desarrollaron medicamentos ni vacunas eficaces. Los principales factores que contribuyeron a su expansión fueron la gran movilidad internacional de la población y la alta densidad de población en las zonas urbanas. Las estrategias preventivas, además de las higiénicas, incluían medidas de confinamiento comunitario, reducción de la movilidad y cierre del perímetro de cientos de ciudades.
Esta crisis, además de las pérdidas humanas directas, ha suscitado muchísimas cuestiones y debates sobre los porqués de la aparición del virus en el hábitat humano y sus consecuencias.
Este monográfico propone analizar, con una visión internacional e interdisciplinar, la crisis y sus consecuencias desde los Estudios Feministas y de Género. Las contribuciones pueden incluir, aunque no están limitadas, a los siguientes temas:
● COVID-19 y hogar. Confinamiento, trabajo a distancia, cuidado de menores y
dependientes, economías domésticas.
● COVID-19 y salud mental de las mujeres. Antes, durante y después de la crisis.
● COVID-19 y ecofeminismo. Nuevas conciencias eco-sostenibles desde el Género.
● COVID-19 e infancia. Consecuencias del virus en la vida y educación de las niñas.
● COVID-19 y cultura feminista. Reinvención de los espacios, nuevas vías para la cultura sin contacto, plataformas digitales y redes sociales.
● COVID-19, Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Cambios para las
mujeres?
Número coordinado por: Dra. Dña. Carmen Mejía Ruiz (Universidad Complutense de Madrid) y Dra. Dña. Laura Martínez Álvaro (Universidad Complutense de Madrid).