Homenaje a Ana María Matute
en el X aniversario de su muerte
El pasado 25 de junio se cumplieron 10 años del fallecimiento de Ana María Matute. Clásicas y Modernas, dentro del marco de Promoción de la Lectura y de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura y de Bibliotecas en Igualdad, homenajeó a la escritora en el X aniversario de su muerte. Ana María Matute pertenece al período de 1945-1960 de la novela española de la postguerra y sobresale por el tono personal de su obra donde la realidad y fantasía se unen produciendo un mundo de ficción con tintes poéticos. Ella misma expresó en varias ocasiones que su producción artística no era «literatura de ficción» sino una herramienta para transformar y mejorar el mundo. De hecho, expuso los momentos más dramáticos de la existencia humana a través de unos seres abatidos por el dolor, la resignación y la tristeza.
Con frecuencia aparece la infancia en sus obras. Su sensibilidad se muestra con un estilo lírico y a la vez expresionista que alterna a menudo y que ha venido a encuadrarse en el realismo social de la postguerra. Gran parte de su prolífica obra se desarrolla a finales de los años cuarenta hasta la década de los sesenta: Los Abel (1948), Fiesta al Noroeste (1953), Pequeño teatro (1955), En esta tierra (1955), Los niños tontos (1956), Los hijos muertos (1957), Primera Memoria (1960), El río (1963) y la trilogía Los Mercaderes (1969). En los años noventa escribe la fantasía medieval: Olvidado Rey Gudú (1996). Formó parte de la Real Academia Española y fue galardonada con varios premios: Premio Nacional de Literatura Infantil (1976), Premio Nacional de las Letras españolas (2007) y el Premio Cervantes (2010).
El homenaje se desarrolló en la Biblioteca de la Dona de Valencia con unas palabras de bienvenida de la bibliotecaria Carmen Álvarez que preparó un video recopilatorio con imágenes de la escritora y un expositor con diversas ediciones de sus obras. Presentó el evento Amparo Zacarés, como presidenta de Clásicas y Modernas, e intervinieron Marina Gilabert, coordinadora de CyM Bibliotecas en Igualdad, y Maite Ibañez, gestora cultural y doctora en Historia del Arte que contextualizó el legado creativo de la homenajeada en la Historia de la Literatura Española.
Durante la velada literaria se leyeron varios textos del libro Los niños tontos (1956), donde el mundo infantil de la postguerra se expone con dolorida ternura. Fueron lectoras de fragmentos del mencionado libro: Rosa María Rodríguez Magda, Elisa Iniesta, Maribel Rodríguez Aznar y Antonia Bueno por Clásicas y Modernas; Concha Gisbert (Cultura per la Igualtat Cercle Feminista); Chelo Sánchez (Dones Picanya) María Amparo Company y Milagros Julve (Consell Valencià de les Persones Majors) y Carmen Álvarez Solves (Biblioteca de la Dona). Al término de las lecturas se repartieron manzanas para levantar el ánimo conmovido del público asistente y como punto final de las actividades culturales realizadas durante la primavera para dar paso al descanso veraniego.