El Gobierno canario rectifica tras las críticas por obviar a la mujer en la muestra sobre un siglo de pintura y poesía
Publicado originalmente en ElDiario.es el 10/10/17.
A falta de unos días para que abandone el espacio que ha ocupado desde junio en el Tenerife Espacio de las Artes (TEA), una muestra producida por el Gobierno de Canarias que resume cien años de pintura y poesía ha generado polémica. El motivo no se centra tanto en el contenido del centenar de obras expuestas, como en su autoría.
Y es que de un total de 37 artistas del siglo XX representados, tan sólo han sido incluidos cuatro trabajos pertenecientes a tres mujeres. En concreto, Maribel Nazco, María Belén Morales y Maud Bonneaud. Ninguna poeta.
La oleada de críticas generadas en torno a la poca representación femenina de la exposición, que lleva por título Pintura y poesía: la tradición canaria del siglo XX ha hecho recular a los comisarios encargados de la selección de las obras, los profesores de la Universidad de La Laguna (ULL) Fernando Castro y Andrés Sánchez Robaina.
De hecho, la directora general de Cultura, Aurora Moreno, aclara a Canarias Ahora que la muestra cambiará su contenido en su próximo traslado a Gran Canaria, donde permanecerá hasta que finalice el año, para incluir los trabajos de un mayor número de autoras. Hasta el día 5 del presente mes, habían visitado este espacio en el TEA más de 3.600 personas.
Moreno asegura no haber impuesto cuotas a los comisarios y sostiene que “hay una realidad y en base a ella se va a hacer el pertinente estudio para incluirlas, de hecho ellos dicen que ya tenían en mente hacerlo”. Sostiene que la Administración regional garantizará la aplicación de la ley de igualdad y desarrollará junto a los centros expositivos un proyecto para diagnosticar la efectividad de la norma.
Castro no ha querido responder a este medio si el incremento de firmas femeninas será exponencial o qué criterio aplicará junto a Sánchez Robaina para añadir obras que despreciaron en un principio. Sin embargo, una información publicada por Canarias 7 refleja que recientemente se refirió a la poca presencia de la mujer en el arte del siglo XX debido a que “no las dejaron desarrollarse, porque era una sociedad patriarcal”.
Más sangrantes resultan afirmaciones publicadas, como que las artistas que destacaron entonces no eran “comparables con los hombres” y que su nivel era insuficiente para quedar reflejadas en la muestra. Palabras que Castro asegura que se sacan de contexto cuando no van acompañadas del resto de su argumentario.
A lo que sí se refiere brevemente es a los extremos de “irracionalidad muy considerable” que ha alcanzado el debate generado en torno a la exposición.
“Perspectiva deformada y sexista”
Una de las primeras en levantar la voz fue la artista Alba González, que solicitó al presidente del Gobierno, Fernando Clavijo, que cancelara la itinerancia de la “exposición misógina” a través de una petición publicada en la Web Change.orgque ya supera las 15.000 firmas.
Leer artículo completo aquí.