Encuentro Internacional de Mujeres Músicas “María de Pablos”, organizado por el Ayuntamiento de Segovia.
El pasado viernes 24 de noviembre, en Segovia tuvo lugar la presentación de un esperanzador, ilusionante y necesario festival de música de mujeres.
Una serie de confluencias hicieron posible este “año cero” que dará paso a sucesivas ediciones, siempre en el mes de noviembre y alrededor del día 25, que como todas sabemos es el día señalado para la protesta masiva contra la violencia machista.
Estas confluencias fueron varias. Por un lado la compositora María de Pablos, segoviana, nacida en 1904 y fallecida el 1 de noviembre de 1990, becada por la Academia Española de Bellas Artes en Roma, un talento sin reconocimiento y con final fatal, como tantos otros si de mujeres se trata; por otro lado, la Asociación de Vecinos Santa Eulalia que impulsó esta iniciativa y se halla situada en el barrio segoviano donde María de Pablos da nombre a una de sus calles; simultáneamente cuatro músicas entusiastas del proyecto (Cristina del Barrio, Blanca Gómez, Puerto González y Marisa Manchado) y finalmente y lo más importante por lo que supone un apoyo institucional muy importante, un ayuntamiento feminista, donde su alcaldesa, Clara Luquero pasando por nuestra Vicepresidenta segunda y Concejala de Cultura Marifé Santiago Bolaños, impulsan todo tipo de iniciativas que converjan en la Igualdad y la Cultura.
El concierto tuvo un carácter institucional de presentación del festival anual, con música de compositoras exclusivamente (De Pablos, Manchado y una habanera a dos voces de Pauline Viardot), sin embargo lo verdaderamente relevante tiene dos vertientes. Por un lado el hecho de institucionalizar una compositora, María de Pablos, haciendo hincapié en la recuperación de su obra, así como la divulgación y proyección social de la misma. Por otro lado, este Encuentro Internacional de Mujeres Músicas “María de Pablos” se va a convertir en el único festival de música dedicado a la creación musical femenina en todos sus aspectos, desde la interpretación a la composición, pasando por la improvisación o las performances y esperemos que también por otras músicas populares, tanto de tradición oral como actuales.
Un festival que impulsa la “acción positiva”, necesaria y obligatoria si queremos compensar siglos de desigualdad; organizado y promovido desde una corporación municipal –el Ayuntamiento de Segovia- lo cual lo hace consistente y potente; el único en todo el territorio español de estas características, pero no el único en el mundo por lo que las relaciones internacionales van a ser fundamentales para la difusión y proyección internacional no solamente del Encuentro si no de todas y cada una de las participantes; y por último prestando especial atención a la investigación, recuperación y divulgación de mujeres músicas en todos los ámbitos y épocas, empezando por la que lleva su nombre, la segoviana María de Pablos.
¡Enhorabuena! Todas las mujeres músicas nos felicitamos y agradecemos un ayuntamiento que sin miedos defiende posiciones políticas feministas y más en un territorio cultural, como es la música, absolutamente abandonado y despreciado por la acción política española, históricamente y sin duda ninguna en la contemporaneidad.
Madrid, 3 de diciembre, 2017