¿Dónde están las mujeres?
¿Dónde están las mujeres? ¿A qué esperamos…?
Desde 1991, en las carreras de humanidades, nicho de vocaciones y profesiones artísticas y de producción y gestión, las universitarias españolas son mayoría, gracias al esfuerzo de capacitación que han sabido sostener. Entre los informes que lo diagnostican, el más reciente determina que ellas son entre el 56,8% y el 63,9 % del alumnado, y que en títulos y másteres de las enseñanzas de ámbito cultural, alcanzan resultados un 10% superiores; sin embargo, laboralmente solo son el 39% en el mundo profesional de la cultura.
La pregunta espejo tal vez venga en nuestra ayuda. ¿Estallaría el escándalo si los porcentajes de las carteleras que presentamos aquí correspondieran al conjunto formado por autores, directores, compositores, intérpretes, coreógrafos… y no al conjunto homólogo de mujeres?
¿Visualizamos el desperdicio que esta realidad de facto supone para la sociedad que invirtió en formación femenina, con altura de miras democrática?
Retrasar la experiencia de la igualdad entre hombres y mujeres en la práctica artística merma la pluralidad de miradas, la diversidad de pensamiento, y nos priva de observar ángulos narrativos y espaciales propios, intransferibles en cada autora, en cada autor que se permite soñar.
Se presenta un informe realizado con la colaboración de la Fundación SGAE sobre mujeres creadoras y directoras de artes escénicas en la programación habitual de la temporada 2015-2016 en los teatros públicos españoles con gestión estatal o autonómica.