Día del Libro, Día de la Autora
Para celebrar el Día del Libro y acordándonos sobre todo de las autoras, compartimos esta reflexión de nuestra vicepresidenta, Marifé Santiago, y recopilamos algunas de las obras que más nos han gustado este último año:
Decía Nélida Piñon, recogiendo el Premio «Juan Rulfo», que la escritura de las mujeres es la cara no visible de Homero, de Shakespeare, de Cervantes. Esa otra cara está en las estadísticas adversas para las escritoras, en los criterios que enjuician un estilo evitando toda «habitación propia». Decisiones de poder que excluyen la justicia porque reiteran, en la constancia de los hábitos y el temor, la desigualdad. Por eso, el Día del Libro debería propiciar una reflexión activa y transformadora en torno a la imposibilidad de justicia y riesgo creativo mientras solo se permitan sueños únicos que frenan la llegada de espacios donde germinen imágenes distintas. Sueños e imágenes que pudieran conservar, con elegante respeto, la soledad o los encuentros, lo que ha de compartirse porque para ello nació, y el tejido de territorios sin cabida para la ingratitud. Espacios mentales, sociales, en la plaza pública y no solo en el reducto íntimo de la intención, para la escritura de las mujeres, lo que significa abrir una ventana a la inmensidad de lo posible para lectores y lectoras que lo sean o que puedan llegar a serlo. Esta breve encomienda tendría que convocar lo aun no escrito, y lo que no podrá leerse porque no hay un nombre para encontrarlo: la siempre menesterosa matria de los libros nacidos de mujer, dado que la patria donde se deciden medidas no está hecha, ni pensada para ellos.
¿Quieres saber quién elige cada libro? Continúa leyendo…
Buenos días, guapa. Maxie Wander
Buenos días, guapa, de Maxie Wander (Errata Naturae, 2017). «Quizá este libro surgiera solo porque yo quise escuchar», leemos en el prólogo a este libro sorprendente, precursor del Mi vida es mía publicado en España (Plaza&Janés, 2000). El libro es fruto de las conversaciones de la autora con 19 mujeres que le hablan de sus sueños, conquistas y frustraciones. Wander escuchó, recogió sus confesiones y las puso al servicio de todas las mujeres. Lo que se dice en él sigue tan vigente como el primer día de la primera conversación. Se publicó en la RDA en 1977 pero solo ahora se ha vertido al castellano. Buenos días, guapas. * Anna Caballé, presidenta de CyM
Monna Innominata y otros poemas. Christina Rossetti
Elijo esta antología por dos motivos. El primero, por la cercanía de los objetivos de la autora a los de Clásicas y Modernas. El volumen incluye el grupo de sonetos Monna Innominata (Damas sin Nombre) que Rossetti dedica en el prólogo tanto a las musas desconocidas de poetas menores como a las mujeres que pudieron haber existido «con talento literario semejante al de sus amados. Aunque unos y otras podrían haber admitido que la muralla entre ambos sexos era infranqueable, quizá no hasta el extremo de creer que el mutuo amor que se profesaban era incompatible con el honor mutuo de crear arte».
Un segundo motivo es que considero este libro una demostración palpable (¡de nuevo!) de lo inabarcable del genio de las poetas victorianas. Su legado nos ha llegado deformado por la crítica patriarcal postfreudiana y limitado en cierto modo por la lectura feminista de Gilbert y Gubar (link a: La loca del desván, el libro de Gilbert y Gubar). Ni en una ni en otra interpretación hay cabida, por ejemplo, para el ingenio y la gracia que encontramos en algunos versos de Christina Rossetti. Sirva de ejemplo su poema “No, gracias John”, en el que rechaza el amor de un pretendiente con una voz que se niega a ser subordinada y en un tono de humor liberado, fresco, directo y absolutamente contemporáneo. Se sabe que ella misma rechazó tres propuestas de matrimonio para cerrarse en sí misma y explorar libremente su yo. Tras dos siglos de crítica resaltando su supuesto deseo sexual reprimido y su patente religiosidad, es hora de que nos inclinemos ante su voluntad de libertad. *Mercedes Bengoechea, secretaria general de CyM
Encuentro en el Café de Flore con Simone de Beauvoir. Rosa Mª Rodríguez
Acabo de leer un precioso libro de Rosa María Rodríguez Magda. Lo presentaré en Alicante en junio. Será un gran placer hacerlo, porque este pequeño libro merece la pena. La merece sin la menor duda. El libro nos acerca a Simone de Beauvoir mediante dos recursos literarios. El ensayo y la entrevista. Mediante el primero, Rodríguez Magda nos introduce en el pensamiento de De Beauvoir. Rosa María es filósofa, escritora y profesora y, por lo tanto, sabe perfectamente de qué habla cuando reflexiona sobre la filósofa, escritora y profesora Simone de Beauvoir. Esta primera parte del libro, en la que medita sobre su pensamiento, nos prepara para entrar sin problemas en la segunda parte, en la que hablamos directamente con Simone de Beauvoir. Rosa María le hace una entrevista imaginada a Simone en la que contesta de verdad, pues sus respuestas están tomadas literalmente de manifestaciones o escritos suyos. Y nos obliga a establecer un inmenso diálogo con ella y con nosotras mismas.
Recomiendo sin duda este pequeño y muy interesante libro. ¿Conocemos la importancia de la obra de Simone de Beauvoir para el feminismo? Creía que sí. Pero, seguir de nuevo por los vericuetos de su pensamiento de la mano de Rodríguez Magda nos lleva más allá de lo que sabemos. Nos pone las gafas moradas para entender que cuando «Sartre la conminó a iniciar una investigación sobre cómo le había afectado el hecho de ser mujer en su vida… Creía la autora que iba a despacharse el tema en un pequeño libro, pero la investigación se tornó inmensa y cambió de raíz la visión que tenía de sí misma y del mundo.» Esa investigación no sólo cambió a Simone de Beauvoir, también nos cambió a nosotras. Y Rodríguez Magda no sólo nos lo cuenta y nos lo recuerda. Va mucho más allá. *Juana Serna, vicepresidenta de CyM
Lo que queda de nuestras vidas. Zeruya Shalev
Hemda Horowitz sabe que una buena parte de su vida ha estado construida sobre la espera de algo que ya no llegará nunca. Abner, su hijo, acompañándola en esos últimos momentos en el hospital, apuesta a todo o nada su futuro por una remota posibilidad de felicidad. A la par, Dina, su hija, siente que todo es un vacío alrededor cuando es consciente de que el tiempo, inevitablemente, transforma a quienes convertimos en una razón para seguir -los hijos, la pareja, las amigas-, que ese crecer o volar ajenos es también el instante donde exactamente, está «lo que queda de nuestra vida», y que en ella no siempre las creencias más firmen impiden el dolor. *Marifé Santiago, vicepresidenta de CyM
La digestión es la cuestión. Julia Enders
Es un ensayo de divulgación científíca por parte de una joven investigadora alemana que de una forma amena y divertida da ideas muy útiles sobre alimentación. *Inés Alberdi, vocal de Investigación de CyM
Enjambre. Varias autoras
Es una antología compuesta por 17 cómics y dos relatos cortos escritos por autoras españolas que plasman su visión de diversos temas, desde el cuestionamiento de la propia autoría femenina en un sector tan masculinizado como el cómic, hasta las trabas de la conciliación que sufre la mujer, pasando por la explotación laboral o enfermedades ‘femeninas’ hasta relatos más oníricos y metafóricos. Coordinado por la dibujante Susanna Martín, es una buena oportunidad para descubrir a las talentosas autoras de cómic de nuestro país. *María Márquez, secretaria técnica