Carta de la Temporada Igualdad Mujeres/Hombres en las Artes Escénicas
Esta Carta plasma el compromiso moral por parte de los centros firmantes de promover y cumplir la equidad entre mujeres y hombres en las artes escénicas
Madrid, 12 de abril. 16. AmecoPress. El Centro Dramático Nacional (CDN), el Centro Cultural Conde Duque y el Festival de Teatro Clásico de Almagro han firmado esta mañana la Carta de la Temporada Igualdad Hombre/Mujer en las Artes Escénicas. Esta iniciativa, impulsada por la Asociación Clásicas y Modernas, tiene como objetivo alcanzar de forma progresiva la igualdad entre mujeres y hombres en las artes escénicas, alcanzando una representación no inferior al 40% de las actividades protagonizadas o avaladas por mujeres, hasta ahora notablemente infrarrepresentadas.

La vicepresidenta de la Asociación Clásicas y Modernas, Margarita Borja, ha dicho que esta Carta supone “haber cumplido un sueño”, a su vez ha hecho referencia explícita a SGAE por el apoyo prestado en la consecución de la igualdad, “le debemos muchísimo al apoyo e iniciativas llevadas a cabo por parte de la Fundación SGAE, nuestra unión con la Fundación en la lucha por la igualdad ha sido útil, necesaria y placentera”, ha señalado.
“Esta Carta además de marcar una pauta necesaria, radica en ser un referente; y a día de hoy nos hacen falta referentes. El modificar un referente supone un acto de gran innovación, lo que reforzará la condición de las mujeres”, ha apuntado la vicepresidenta, que a su vez ha destacado la necesidad de promover cambios que visibilicen a las mujeres en las artes escénicas, “los estereotipos se han forjado en la cultura de forma muy desigual por lo que se necesitan cambios que permitan que el trabajo de las autoras se vea reconocido.”
En este sentido desde Clásicas y Modernas ven esta Carta como un estímulo para todas aquellas mujeres que forman parte de las artes escénicas. Según Margarita, muchas mujeres pertenecientes a los distintos campos del mundo artístico se ven obligadas a buscar trabajo fuera al encontrarse aquí sin ninguna opción, es por ello que “hoy se pone encima de la mesa una solución”, ha sentenciado.
Este acuerdo se sustenta en varias líneas de actuación. En lo referente a la producción, la carta recoge la necesidad de un progresivo equilibro entre los textos dramáticos escritos por mujeres y hombres, así como la búsqueda del equilibrio entre sexos en las tareas de producción y dirección. La igualdad en cuanto a residencias de artistas hombres y mujeres, la asistencia de los mismos medios de producción y el reparto igualitario de medios financieros también han sido recogidos en el plan.
En el apartado de la gobernanza, ésta se sustenta en la aplicación de criterios de igualdad entre mujeres y hombres en los equipos técnicos, y administrativos; además de velar por la paridad salarial y el equilibrio en los puestos de toma de responsabilidades. Asimismo semejantes líneas de actuación se aplicarán en el ámbito de la comunicación de los espectáculos escénicos programados.
Concha Hernández, directora del Centro Cultural Conde Duque, ha querido resaltar la labor de Clásicas y Modernas, al ser las distintas organizaciones y asociaciones “las que mueven a las instituciones para que afloren estas medidas de igualdad.”
Al igual que Margarita, Concha Hernández ha querido resaltar la importancia de implantar referentes que permitan generar cambios efectivos, “lo que hace falta es crear referencia, dados los datos de los estudios en los que se advierte una ausencia clamorosa de mujeres en el mundo artístico, siendo este un problema de carácter mundial; por ello hemos abrazado esta iniciativa, que en Francia, país impulsor, ya cuenta con resultados muy positivos.”
El director del Centro Dramático Nacional, Ernesto Caballero, ha mostrado su felicidad por este acuerdo el cual “dibujará un horizonte más equitativo y por tanto más positivo”. Caballero ha calificado esta Carta de “justa y necesaria”.
Tal y como ha comentado Margarita Borja, desde la Asociación Clásicas y Modernas están en permanente contacto para que otros centros se suscriban a este compromiso, cuyos resultados se evaluaran desde la Asociación cada temporada, aunque este ciclo inicial tenga una duración de tres años.