Solo un 20% de los ensayos escritos en España está firmado por mujeres
La asociación Clásicas y Modernas, que trabaja por la igualdad en la cultura, ha centrado su última investigación en el ensayo, considerado el género literario por excelencia que determina quién tiene autoridad para construir el relato de la realidad. A partir de dicho estudio se concluye que solo un 20% de la producción ensayística en España está firmado por mujeres.
La filósofa Rosa María Rodríguez Magda y la gestora cultural Pilar Pastor Eixarch han sido las encargadas de coordinar dicho trabajo, el cual se ha desarrollado bajo el nombre «¿Dónde están las mujeres en el ensayo?». Este informe se circunscribe a la producción ensayística española entre los años 2017 y 2018 a partir de lo publicado en ocho editoriales, ocho revistas y la selección de mejores libros que realizan algunos periódicos.
Respecto a las editoriales, se ha analizado un total de 852 libros entre los que se distinguen 879 autorías, de las cuales 705 corresponden a varones y 174, a mujeres. El 20% de autoría femenina varía según editoriales, yendo desde un 36% en la que alcanza mayores cotas de autoras a un 5% en la que menos.
Asimismo, se ha analizado la autoría de 1949 artículos publicados en ocho revistas sobre pensamiento, política, filosofía y crítica de la cultura; obteniendo también como resultado que sólo el 20% de los mismos han sido escritos por mujeres, con una varianza que va desde un 44% a un 8%.
Por su parte, la proporción mejora en la selección de los mejores libros publicados de no ficción que realizan anualmente algunos periódicos, ya que aquí se observa que en los últimos años existe una mayor voluntad de incluir en la lista autoras, llegando incluso hasta el 40% en algunos casos.
Con todo, desde Clásicas y Modernas se pretende iniciar la constatación de hasta qué medida existe un rechazo o invisibilización de las mujeres en el liderazgo de autoridad intelectual. El presente estudio concluye que “hoy por hoy el liderazgo intelectual de las mujeres sigue minusvalorado”. Además, desde esta asociación se anima a editoriales y revistas a “solventar esta infrarrepresentación, pues una cultura no sesgada será aquella que vea con normalidad la incorporación de la mirada de investigadora, de analista, de experta, en una proporción ensayística igualitaria. Solo así desterraremos la percepción androcéntrica de la autoridad intelectual”.
“¿Dónde están las mujeres en el ensayo?” completa la serie de investigaciones que Clásicas y Modernas ya ha desarrollado en otros ámbitos, como son “¿Dónde están las mujeres en las artes escénicas?” (temporada 2015-2016) y “¿Dónde están las mujeres en la música sinfónica?” (temporada 2016-2017). Este último trabajo será presentado el próximo viernes 17 de enero, a las 19 horas, en Meta Librería de Madrid (Calle Joaquín María López, 29).