Conclusiones Foro Mujeres en el Cine Español (Valladolid, 23 de octubre)
Los integrantes y las instituciones presentes en la sesión de trabajo del foro MUJERES
EN EL CINE ESPAÑOL, celebrado en Valladolid, el 23 de octubre de 2017,
agradecemos vivamente a la SEMINCI y a la revista CAIMÁN CUADERNOS DE
CINE la convocatoria de este encuentro.
Después de escuchar y conocer los tres documentos de trabajo, presentados por Cristina
Andreu (Vicepresidenta de CIMA), Jara Yáñez (Caimán Cuadernos de Cine) y Concha
Gómez (Universidad Carlos III), en los que se analiza la presencia y la participación de
las mujeres en la industria del cine español, en el periodismo y en la crítica de cine, y en
los estudios fílmicos universitarios, hemos acordado por consenso las siguientes 10
conclusiones, que esperamos sean también el inicio de próximas conversaciones y
encuentros en los que estos puedan desarrollarse.
Se trata de unas conclusiones generales, pero cuya aplicación inmediata consideramos
imprescindible si queremos impulsar un principio de cambio para revertir la situación
actual de las mujeres en todos los campos relacionados con el audiovisual.
1. Denunciamos que La ley orgánica para la igualdad efectiva aprobada en 2007 no se
cumple, ni en el ámbito de la industria, ni en los festivales de cine, ni en las
instituciones educativas, ni en los medios de comunicación, por lo que instamos a todos
los órganos competentes a que la desarrollen de forma transversal en todos sus campos
de actuación.
2. En consecuencia, es necesario promover cambios a través de acciones positivas en
todos los órganos de decisión, tanto públicos como privados.
3. Creemos que la historia del cine contada hasta ahora se corresponde esencialmente
con la visión del patriarcado y que se trata, por tanto, de una ficción. Es necesario por
ello cambiar el relato para poder contar la historia y el papel que han jugado las mujeres
en el inicio del cine y a lo largo de toda su evolución. Para esto es imprescindible que la
formación en el lenguaje audiovisual se incluya en todos los niveles educativos reglados
y que esa formación se desarrolle incluyendo la perspectiva de género.
4. Constatamos que en 2016, solo el 16,1% de las películas producidas en España
fueron dirigidas por mujeres y, además, su presupuesto global queda todavía lejos de
esta cifra. Por ello, se deben aplicar más cuotas, ya que las actuales se han visto
insuficientes para revertir la situación actual en la industria. Reclamamos también que el
límite de intensidad de las ayudas públicas a las películas cuyos puestos de
responsabilidad estén conformados por mujeres pueda llegar al 70%.
5. Exigimos informes segregados por género en todos los estamentos de la industria que
tengan algún tipo de ayuda pública, y también en todas las actuaciones institucionales.
6. Pedimos que se implementen ayudas especificas a la promoción de las películas con
un sello de calidad que distinga aquellos contenidos audiovisuales «especialmente
recomendados para el fomento de la igualdad de género».
7. Creemos necesario impulsar la creación de espacios específicos, en la industria y en
las instituciones cinematográficas, para la denuncia de abusos sexistas.
8. Es imprescindible la introducción de una perspectiva de género en la práctica del
periodismo y de la crítica cinematográfica, ya sean, uno y otra, escritos por hombres o
por mujeres.
9. Creemos que los hombres deben participar e implicarse en las luchas por la igualdad
en todas las esferas profesionales, en todos los ámbitos de la educación y en los medios
de comunicación. En consecuencia, nos parece imprescindible que, en todos aquellos
foros y encuentros convocados para analizar la presencia de las mujeres en los
diferentes ámbitos del audiovisual, participen activamente también los hombres con
responsabilidad en las áreas implicadas.
10. Constatamos la necesidad de seguir tendiendo puentes entre los medios de
comunicación, las instituciones educativas y las asociaciones profesionales como
CIMA.
Este fructífero encuentro ha servido también para constatar que todas estas conclusiones
servirán realmente para algo si el conjunto de las instituciones y de los profesionales
implicados las toman con una base irrenunciable para seguir impulsando y para hacer
avanzar la lucha por la igualdad.
Foro
MUJERES EN EL CINE ESPAÑOL
Cristina Andreu (CIMA)
Jara Yáñez (Caimán Cuadernos de Cine)
Concha Gómez (Universidad Carlos III)
Carlos F. Heredero (Caimán Cuadernos de Cine)
Andrea Gutiérrez Bermejo (Cinemanía)
Paula Ponga (Fotogramas)
Begoña Piña (Diario Público)
Alicia Luna (Academia de Cine)
Vanesa Fernández (Zinebi; Bilbao)
Garbiñe Ortega (Punto de vista; Pamplona)
Marta Selva (Drac Magic)
Gonzalo Salazar Simpson (ECAM)
María Adell (ESCAC)
Chus Gutiérrez (Directora)
María Zamora (Productora)
Coral Cruz (Guionista)
Julia Juaniz (montadora)
Amanda Villavieja (Sonido)
Raquel Fernández (Directora de fotografía)
Patricia Monné (Diseñadora de vestuario)
Pilar Revuelta (Directora de Arte)
Rosa Estévez (Directora de Casting)
Ana Gracia (actriz)