«Señoritas» andaluzas que rompieron el molde: así eran las primeras moradoras de la Residencia de Estudiantes
Publicado originalmente por Eldiario.es el 4/10/17.
«Vienen de hogares que tienen como modelo salas que solo se abren cuando viene una visita de cumplido; comedores donde no se come, con aparadores de caoba tallada, con plata regalada en la boda, que nunca se usa más que en algún cumpleaños o funeral (…) Aquí encuentran alegres cortinas de cretona que se corren para que entre la luz del sol (…) estanterías con libros que se leen (….) cuadros que reproducen obras famosas vistas en el Museo del Prado».
Hace poco más de cien años, así se veían las primeras mujeres que empezaban estudios superiores en España y que habían decidido dar un paso importante desde un hogar en blanco y negro a las ventanas abiertas de la investigación y la universidad. Eran jóvenes mentes moradoras de la Residencia de Estudiantes, el primer centro oficial creado en nuestro país para fomentar la educación superior de la mujer que, desde 1915, supuso un gran avance en la lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Sólo cinco años antes se había levantado en España la restricción para que las mujeres pudieran ingresar oficialmente en todos los niveles de la educación.
El extracto del arranque de este texto, de la entonces residente Carmen de Zulueta, pertenece al estudio de la catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva Encarnación Lemus Llegar a la Universidad y a la gran ciudad «en femenino», publicado por el Centro de Estudios Andaluces, que rescata la historia de las jóvenes andaluzas que pasaron por aquellla Residencia de Señoritas entre 1915 y 1936, una rompedora apuesta por la educación femenina para la época cuando la presencia de mujeres en las aulas universitarias españolas era aún muy minoritaria.
La autora del estudio ha participado este miércoles en la inauguración de la exposición itinerante ‘Mujeres en vanguardia. La Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936)’, que también ha contado en su apertura con el consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, la directora de la Residencia de Estudiantes, Alicia Gómez-Navarro, y la directora del Centro de Estudios Andaluces, Mercedes de Pablos. La muestra, organizada por la Residencia de Estudiantes y Acción Cultural Española, puede verse en el Museo de la Autonomía de Andalucía desde este miércoles 4 de octubre hasta el próximo 18 de noviembre.
Lemus explica a eldiario.es Andalucía que el ingreso progresivo de mujeres en la institución análoga a la Residencia de Estudiantes supuso, bajo el objetivo de incorporar a la mujer a los estudios superiores, «un gran acierto» que principalmente serviría de «estímulo» para que «las llamadas chicas de provincias tuvieran un lugar muy digno donde residir y estudiar en Madrid».
Minoritaria al principio, el boca a boca hizo crecer la demanda para entrar en la Residencia de Señoritas y su éxito corrió «como un reguero de pólvora». «Así, también creció el afán de las mujeres por adquirir cuotas de participación social que, hasta entonces, no tenían», recuerda la catedrática.
Leer artículo completo.