Presentación de la revista «Desde los Márgenes» en la Universidad de Alcalá de Henares
Universidad de Alcalá de Henares
Presentación de la revista “Desde los Márgenes”
Facultad de Filosofía y Letras
El pasado 24 de abril de 2024, se presentó #Desde los Márgenes, la revista sobre arte, pensamiento y cultura de Clásicas y Modernas, en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá.
Participaron las socias Cristina Guirao Mirón, directora de la revista, Marifé Santiago Bolaños, vicepresidenta de relaciones institucionales de Clásicas y Modernas, y Sofía Caballero Jiménez, miembro de la junta directiva. La coordinadora del segundo número, María Martín Barranco, participó de manera telemática.
Clásicas y Modernas, asociación por la igualdad de mujeres y hombres en la cultura, cumple quince años en 2024. Durante la presentación en la Universidad de Alcalá, Marifé Santiago Bolaños expuso la razón de ser de la asociación, así como diferentes iniciativas que se han llevado a cabo en este tiempo, como Bibliotecas en igualdad o el Día de las Escritoras.
La revista Desde los márgenes es un espacio abierto a la colaboración, la reflexión y la construcción de conocimiento para el desarrollo de la igualdad de mujeres y de hombres en la cultura. Su objetivo es reflexionar sobre los procesos culturales en los que participan las mujeres, la visibilidad y la legitimidad de los bienes culturales que producen, así como proporcionar herramientas críticas para el análisis de la igualdad en la cultura. Tiene un carácter divulgativo e interdisciplinar. Y cuenta ya con dos números de acceso abierto: “Violencia cultural” #1, y “Lenguaje y poder” #2: https://desdelosmargenes.com/
Llevar la revista a una Facultad de Filosofía y Letras, y generar un contexto de encuentro en torno a ella no era un asunto meramente logístico, especialmente si se entiende el espacio académico como aquel que fomenta el intercambio de conocimientos, por un lado, y el desarrollo de vocaciones, en este caso, culturales e intelectuales, por otro. Todo ello, con el fin último de la emancipación, un término profundamente teorizado en educación y el feminismo. En ambos ámbitos, el término hace alusión al desarrollo de una conciencia propia, que permita elaborar un pensamiento crítico y analítico, liberándose así de los conceptos establecidos y pudiendo, incluso, desafiarlos.
Si profundizamos en el trabajo en cuanto a emancipación llevado a cabo por filósofas feministas, quizás el más universal sea el de Simone de Beauvoir (París, 1908-1986), filósofa existencialista, que traza una relación directamente proporcional entre independencia económica a través de trabajo remunerado (fuera del hogar) y emancipación.
Sin embargo, Gerda Lerner (Viena, 1920-Madison, 2013) expone el desarrollo de la conciencia feminista como preámbulo a la emancipación de las mujeres, y, en vez de centrarse en la independencia económica, va un paso más allá y ahonda en el acceso a la educación, como elemento determinante. Según Lerner, la marginación educativa de las mujeres como motor principal en el establecimiento de su conciencia individual y colectiva y, por lo tanto, de su comportamiento político ha afectado a su autopercepción, su capacidad para conceptualizar su propia situación y su capacidad para concebir soluciones sociales para mejorarla.
Y esto, no solo ha afectado a las mujeres de manera individual, sino también ha cambiado la relación de las mujeres con el pensamiento y la historia. De manera muy evidente esto se puede ver en la búsqueda constante de referentes, en esa falsa sensación que todas experimentamos alguna vez en nuestra vida de ser las primeras en hacer algo, en tener que empezar de cero, luchando contra todos los elementos.
Por este motivo, la aspiración final de la presentación de “Desde los Márgenes” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá, es mostrar una realidad tangible como es Clásicas y Modernas, y su revista como ejemplo de consecuencia de materializar la conciencia feminista en un espacio educativo, del que no siempre hemos podido formar parte como grupo estructurado de la sociedad.
La Universidad de Alcalá no es ajena a la puesta en marcha de proyectos que garanticen la igualdad de las personas que la habitan, y para ello cuenta con una unidad que se preocupa y se ocupa de este tema. Además, incorporaron la presentación de Desde los Márgenes a su agenda oficial, detalle que agradecemos y apreciamos. Por otra parte, esta Universidad ofrece el Programa de Doctorado Interuniversitario Estudios Interdisciplinares de Género.