Literatura de socias con Gafas Violetas
Noni Benegas Ellas tienen la palabra. Las mujeres y la escritura
Ed. Centzontle (Fondo de Cultura Económica), Madrid y Ciudad de México, 2017
160 páginas
Nuria Capdevila-Argüelles Autoras inciertas
Ed. Sílex, Madrid, 2017
250 páginas
La abundancia de nuevos títulos, la velocidad de su rotación (la mayoría duran solo semanas en las mesas de novedades), y en muchos casos, su distribución escasa e irregular, tienen el desgraciado efecto de que obras valiosas desaparezcan en la vorágine. Y muy poca gente sabe (aprovecho esta ocasión para compartir con vosotras el truco) que se puede encontrar casi cualquier libro, incluso agotado si no nos importa adquirir ejemplares de segunda mano, comprándolo por internet en www.iberlibro.com o en www.amazon.es. Hay que celebrar, por lo tanto, las reediciones, que rescatan esos libros valiosos y les dan una segunda oportunidad, como acaban de hacer la editorial española Sílex con una obra de Nuria Capdevila-Argüelles y la hispanoamericana Fondo de Cultura Económica con un texto de Noni Benegas.
Remontémonos al año 1985: Ramón Buenaventura publica una selección de joven poesía española de mujeres bajo el título Las diosas blancas (ay, esa visión de las mujeres como diosas, musas, alegorías, entelequias… no humanas, no creadoras, no iguales). Doce años después, agotado el libro, que fue un gran éxito, el editor, Jesús Munárriz, quiere renovar la apuesta y compila él mismo una nueva antología Ellas tienen la palabra. Dos décadas de poesía española con la ayuda de la poeta hispano-argentina Noni Benegas, que aporta un extenso y brillante estudio preliminar. Este este estudio, con algún añadido, el que ahora se publica en volumen exento, y en él desarrolla la autora ideas muy interesantes sobre cómo y por qué, al crearse el “campo literario” (tal como lo define Bourdieu), se excluyó de él a las mujeres, o las razones de que la autorrepresentación sea una constante en los textos femeninos.
Por su parte, la catalana Nuria Capdevila-Argüelles, profesora en la Universidad inglesa de Exeter, publicó en 2008, en la editorial feminista madrileña Horas y horas, el ensayo Autoras inciertas. Voces olvidadas de nuestro feminismo. Son estudios de cuatro escritoras, no las más conocidas, de la época de la II República: Elena Fortún (cuya magnífica y recién redescubierta novela Oculto sendero aprovecho para recomendar una vez más), la reformista sexual Hildegart Rodríguez, la poeta y anarquista Lucía Sánchez Saornil y la escritora y diplomática Isabel Oyarzábal, la primera española que fue embajadora. Tanto en los cuatro ensayos biográficos, como en la introducción y la conclusión, Capdevila-Argüelles no se limita (como sucede, ay, a menudo) a un simple recorrido o glosa, sino que sitúa a las autoras en su contexto histórico, nacional e internacional y tanto intelectual como político, y analiza críticamente su pensamiento, sin rehuir señalar las ambigüedades, vacilaciones y contradicciones en las que incurren estas “autoras sin autoridad” (porque casi nadie se la reconoce) en cuestiones como el carácter “natural” de los roles de género o la maternidad como suprema misión de la mujer, aunque sustituyendo las tradicionales razones religiosas por las patrióticas, supuestamente más modernas.
Qué buena noticia, en una palabra, es que se reediten estos dos textos, cuyas autoras, tengo la satisfacción de señalar, son socias de Clásicas y Modernas.