Informe CIMA 2018. La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico
El Informe CIMA 2018 se convierte en el cuarto estudio consecutivo sobre la presencia o representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico español, en concreto sobre la presencia en la producción de largometrajes de ficción, documentales y de animación. Dentro de este informe abordamos varios objetivos que resultan fundamentales para conocer la relación entre la distribución del sector cinematográfico y su estructura en cuanto al sexo de las o los profesionales dentro del mismo.
El primer objetivo atiende a conocer la representatividad de mujeres y hombres dentro de los puestos o cargos de mayor responsabilidad en la estructura laboral del sector. En el segundo objetivo nos acercamos a conocer la relación entre algunas partes fundamentales de la economía en el sector cinematográfico y su relación con el sexo de las personas lideresas o líderes de los largometrajes. Para ello, trabajamos con los objetivos secundarios de los reconocimientos de costes de los largometrajes por parte del ICAA, las ayudas estatales y el papel de las televisiones generalistas como agentes de compra o coproducción de derechos fílmicos. Finalmente, se accede a conocer la presencia y representatividad de las mujeres en los diferentes tipos de reconocimientos públicos.
Al formar parte de un estudio longitudinal, este informe se convierte en una compilación que suma los datos de los informes anteriores con el objetivo de realizar comparativas y determinar las dinámicas evolutivas en el sector. De esta manera, incluimos datos referentes a las anualidades de 2015, 2016, 2017 y 2018. La metodología utilizada a lo largo del estudio, y estudios anteriores, es exclusivamente cuantitativa. Las acotaciones de los objetos de estudio, así como las formas de medición son comunes para poder realizar las comparativas. No obstante, en cada capítulo se explica la manera de proceder e interpretar los datos.
Si algo caracteriza los Informes CIMA sobre la representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico es la aplicación de la perspectiva de género como eje vertebral y esencial para el abordaje de la investigación. Esta cuestión es fundamental para conocer las realidades sociales pues, prescindiendo de ella, se realizan encubrimientos de situaciones de desigualdad. El género es la principal categoría analítica que actúa de manera transversal a los objetivos planteados en este estudio. La finalidad es poder identificar las relaciones de poder asimétricas. Por ello, en cada uno de los objetivos se segregan los datos en base al género, entendiendo éste como aquella construcción social y cultural instaurada en base al sexo de las personas. A lo largo de la investigación trataremos de las diferencias de género, pero, puesto que también aludimos al género como tipos de largometrajes, optamos por hablar de diferencias en base al sexo para no incurrir en confusiones terminológicas presentes en las líneas argumentativas y de análisis.
Continuando con las alusiones lingüísticas dentro del informe, aprovechamos para indicar que, a lo largo de todo el informe, y por devenir de la propia acotación del objeto de 3 estudio, nos referimos únicamente a la producción de largometrajes. Hasta el momento, los Informes CIMA 2015, 2016, 2017 y 2018 han trabajado sobre la realidad del largometraje español y la presencia de las mujeres dentro del mismo. Con ello, queremos señalar que, en las ocasiones en las que usamos el genérico de sector cinematográfico, nos referimos a la realidad del largometraje. Consideramos este apunte importante puesto que no se trata de invisibilizar las realidades de producciones cinematográficas como son los cortometrajes. El lenguaje inclusivo en cuanto al sexo de las y los profesionales es considerado como un rasgo imprescindible y coherente por lo que tratamos de ampliarlo a otras posibles realidades de desigualdad que requieren visibilidad.
La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) lleva un amplio recorrido trabajando en la reivindicación de la igualdad de género en el sector, tanto del cortometraje como del largometraje, para que las mujeres profesionales puedan tener las mismas posibilidades de acceso, visibilidad y reconocimiento que tienen sus compañeros de profesión. CIMA protagoniza movilizaciones, iniciativas y actividades que atienden a estos objetivos.
Dentro de este marco de búsqueda de igualdad, se plantea la necesidad de apostar y continuar apostando por la investigación con perspectiva de género como una herramienta de visibilidad, sensibilización, reivindicación y denuncia de situaciones de desigualdad.