Encuentro internacional «La construcción de la ciudadanía en el teatro clásico griego, sus personajes divinos y humanos»
Los próximos 19, 20 y 21 julio tendrá lugar dentro de la 63 Edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, el encuentro internacional “La construcción de la ciudadanía en el teatro clásico griego, sus personajes divinos y humanos” en co-prodrucción con Clásicas y Modernas. El encuentro tendrá lugar en sala de conferencias del Museo de Arte Romano y serán de libre acceso hasta completar aforo.
Tendremos el placer de poder escuchar a destacadas socias y socios CyM del ámbito del teatro, la literatura, la filosofía, la teología, el constitucionalismo, la investigación de género y el activismo feminista por la paz y la igualdad. También estará presente la filósofa y socia de honor de nuestra Asociación, Amelia Valcárcel; así como, personalidades como Inés París, actual Presidenta de la Fundación SGAE, o Concha Hernández, directora del Centro Cultural Conde Duque, adscrito a nuestras temporadas de igualdad con grandes resultados. Sin olvidarnos de la presencia internacional, con Thierry Roisin, director de teatro,
Cia Beaux Quartiers, o la fundadora del Mouvement HF francés, Anne Grumet y representantes internacionales de ese movimiento con el que trabaja CyM desde hace años.
El teatro griego, laboratorio de la condición humana y de mitos y visiones de lo divino que construyen el relato simbólico de la sociedad, vive una encrucijada de cambio en la Atenas del siglo V a.C. El contexto progresista surgido entonces, en el que se discutía la organización de la polis, sigue ofreciendo espejos en nuestra globalizada realidad, no exenta de invocaciones a códigos divinos que justifican el exterminio humano.
Cuando el retroceso económico-político actual agudiza la crisis de valores, y las desigualdades aumentan, merece la pena distinguir en la narrativa clásica griega el primer relato de tensiones sociales derivadas del avance del concepto de ciudadanía. ¿Qué beneficios se pensó conseguir de la exclusión de mujeres y esclavos del nuevo marco de convivencia patriarcal?
Eurípides dotó de lucidez y coraje a sus protagonistas femeninas, desde una perspectiva crítica del poder hegemónico masculino y del contexto bélico. ¿Qué circunstancias situaron al poeta trágico en esos ángulos de observación innovadora? Andrómaca acusa a Menelao de causar “grandes males por causas pequeñas”. Estas y otras frases de las tragedias euripideanas se amplifican en nuestro tiempo cuando la cultura del sacrificio inunda la actualidad. Los avances democráticos en nuestras sociedades, que asombrarían a Praxágora y a Hécuba, se ralentizan en tanto se reinventan formas de violencia contra las mujeres.
Ante tal dinámica cíclica, se encadenan las preguntas: ¿qué posibilidad de equilibrio se perdió en los fundamentos de la cultura grecolatina, a consecuencia de la sistemática ocultación de los hechos y pensamientos de la matria cultural de una generación a la siguiente? ¿Qué propuestas político-poéticas surgen hoy de las contribuciones de óptica feminista de mujeres y hombres en las artes? ¿Qué revisan, qué logran quienes consideran la igualdad y la diversidad su territorio de pensamiento ético, vida, innovación social y exploración estética? ¿Qué lenguajes artísticos afloran desde ese cambio de situación?
Este encuentro brinda la oportunidad de poner experiencias y reflexiones en común desde distintas ópticas y disciplinas, apostando por la multiplicidad de miradas.
Podéis consultar todo el programa elaborado desde la vicepresidencia primera de Clásicas y Modernas, con producción ejecutiva de Rosa Merás, en Triptico Encuentros 2017