Declaración para una cultura paritaria en el marco de Ellas Crean 2018
Este año, dado el impacto social que consigue el asociacionismo de mujeres en la cultura, Concha Hernández, la directora del festival, decidió con oportunidad ampliar a dos las mesas redondas, en el programa de esta edición.
La del 6 de marzo, ya tradicional, en la que CIMA, MAV y Clásicas y Modernas exponemos las investigaciones y proyectos que destacan entre un marzo y el siguiente, mantuvo su línea informativa e integró a AMM, la veterana Asociación de Mujeres en la Música y a la LMPT, Liga de Mujeres Profesionales de Teatro vinculada a la Women’s League británica.
En la mesa del día 7, AMM, LMPT y CyM repetimos, con distintas protagonistas, y se añadieron dos siglas nuevas: MIM, que corresponde a Mujeres en la Industria de la Música y AMCE, asociación de mujeres creadoras de música que se propone abarcar lo clásico y lo contemporáneo, el musical, el jazz y otras músicas. En dicha mesa, CyM y LMPT expusimos la necesidad de cooperar entre asociaciones, dada la magnitud de proyectos que estamos llevando adelante. En el caso de CyM necesitábamos ayuda para el proyecto Temporadas Igualdad MH en las Artes Escénicas dado que los logros conseguidos hasta aquí solo son de teatro y necesitamos a profesionales de la música para incorporar a tan difícil sector. La LMPT por su parte, en la estela del movimiento Me Too y guiadas por el novedoso Código de Buenas Prácticas del Royal Court de Londres, expuso su ambicioso proyecto NOAST, con el que desean contribuir a que afloren dos de las peores lacras ocultas que marcan muchas carreras femeninas: la violencia sexual y el abuso laboral. Algo que, a todas luces, nos atañe de una u otra manera a todas.
Avanzada la sesión, convencidas de que estamos sosteniendo como sociedad civil enormes tareas que las administraciones públicas abordan de manera negligente, lanzamos la idea de redactar una Declaración, un contundente Basta Ya, para exigir de una vez por todas el cumplimiento integral de la LOIEMH 3/2007 en el plazo máximo de tres años… ¡¡¡Once años después de su promulgación!!!
El tiempo de la sesión se agotaba pero logramos un borrador sucinto e incorporamos un punto relativo a la presencia de mujeres en los materiales educativos, expresada por una representante del Colectivo Liberalia, presente en la sala. Acordamos además pedir a las colegas de CIMA y MAV, de la mesa del día anterior, que gestionaran la adhesión de sus organizaciones; aceptaremos sugerencias, intercambiaremos pareceres, ofrecimos. El texto renovado. con las firmas de las seis asociaciones y la del Festival ha visto la luz. Y hasta el día 20 habrá un Anexo a la Declaración situado en el hall de recepción de Conde Duque para que las asociaciones, organizaciones o grupos de teatro, danza, música y circo, que deseen adherirse a esta reivindicación puedan hacerlo.
Algunos medios han hablado del “pacto” logrado entre asociaciones feministas que recibirán el lunes todos los grupos con representación parlamentaria en el Congreso, en el Ayuntamiento y en la Comunidad de Madrid y se extenderá paso a paso hasta la totalidad de parlamentos y gobiernos autonómicos, y municipales. ¡Cómo no considerarlo un logro cuando nuestra clase política ha olvidado su cometido principal: negociar, acordar y cumplir las leyes!
Para nuestra junta directiva, representada en la mesa del día 6 por nuestra presidenta Anna Caballé y Pilar Pastor Eixarch como experta en investigación, es una satisfacción haber sido parte activa en este proceso de unión feminista surgido en la mesa del día 7, en ella estuvimos algunas de las responsables de las Temporadas Igualdad MH en las artes escénicas: Jana Pacheco, Mariana Fernández Carballal Cristina Yañez y yo misma.
Otro proceso “pacifista y gradual”, como definió la histórica política de La Transición María Izquierdo su concepción del feminismo, en la entrevista que le hizo Sandra Sabatés en El Intermedio de la Sexta, al final de la pasada semana.