Cine dirigido por mujeres: El Directed By Women ha celebrado este año su primera edición en Málaga.
Impulsado por la plataforma cultural By Women, el Directed by Women Spain, que va ya por su cuarta edición y que este año se ha ampliado de Madrid y Barcelona a otras seis ciudades españolas, ha tenido lugar el pasado fin de semana (28, 29 y 30 de septiembre) en La Térmica (Centro de Cultura Contemporánea de la Diputación de Málaga). Su objetivo: romper tabúes, reflexionar sobre la igualdad y dar visibilidad internacional a las cineastas. De ahí, y como no podría ser de otro modo tratándose de una iniciativa llevada a cabo exclusivamente por mujeres, que el festival no establezca jerarquías. Premios, categorías y secciones sencillamente no existen.
Durante esos tres días –viernes, sábado y domingo– se han exhibido los trabajos de un total de 55 directoras, en una cuidada selección de largos y cortos con variedad de temática, técnica y género (de animación, fantástico, experimental, terror, ciencia ficción, documental, comedia y drama). Se han dedicado, además, las dos mañanas festivas a impartir sendos talleres: El sábado se analizó el proceso de caracterización de personajes para televisión y cine, el domingo Mujeres Fuera de Serie indagó en el papel de las mujeres en las series que se están emitiendo así como su contenido feminista. Como broche final, asistimos a un concierto por parte del grupo Las Flores no Lloran que tuvo lugar en el patio del edificio.
De los cuarenta cortometrajes proyectados, destaco los siguientes:
-
Luisa no está en casa (19´). Un corto de gestos y actitudes más que de palabras, a cargo de los veteranos actores Asunción Balaguer y Fernando Guillén –tan espléndidos como era de esperar–, dirigido por Celia Rico y estrenado en 2012. Muestra la monótona existencia de una mujer de edad sin más horizonte que sus labores, hasta el día que se estropea la lavadora y se le abre un mundo, si bien modesto, desconocido por ella hasta entonces.
-
A mithology of pleausure (6´).. Coproducción germano-española dirigida por Lara Rodríguez que, con aparente seriedad y los mimbres del documental, narra el mito de Isis y Osiris, para acabar desmontando el sagrado fetichismo masculino con un divertido golpe de efecto.
-
Quiero ser directora de cine (8´). En clave de comedia y con factura española, Andrea Casaseca muestra con agradable desparpajo –tanto suyo como de la actriz Sara Barroso– los estereotipos que, por extraño que nos parezca, continúan vigentes cuando una mujer elige una profesión con poca representatividad femenina.
Abundando en la misma cuestión, las directoras Mariona Guiu y Ariadna Relea nos ofrecen su opera prima, un interesante documental Singled Out (80´) centrado en la problemática que, por anacrónico que parezca, siguen experimentando las mujeres no emparejadas así como los prejuicios que afectan tanto a las interesadas como a su entorno. Con un formato ágil y dinámico asistimos a cinco solterías en diferentes puntos del planeta. En la mayor parte de los casos se percibe cierto sentimiento de frustración por no estar a la altura de lo que la sociedad espera de ellas. Una chef de Melbourne que vive esta circunstancia como una carencia e intenta subsanarla mediante citas concertadas en páginas de contactos, una barcelonesa que al entrar en la cuarentena siente la urgencia de ser madre y emprende el largo camino de la inseminación, dos chicas de Shanghái –Yang habituada a vivir sola, Shu con más ganas de encontrar un compañero– insertas en una rígida tradición que las presiona de forma muy explícita, una joven que vive en Estambul pero procede de una sociedad rural que, sobre todo tras la muerte del padre, no admite tanta independencia. Todas ellas, cultas, formadas y exigentes. Parte de su estigma reside en un malentendido: ellas eligen pero la sociedad las considera no-elegidas y consigue transmitirles esa sensación. Y ahí está, quizá, la clave del asunto, resumida en esta frase que se me ha quedado grabada: “La mujer que ellos buscan ya no está y el hombre que buscan ellas todavía no ha llegado.”