Saltar al contenido
  • 744 647 232
  • 91 675 96 57
  • E-mail
  • Hazte socia
Facebook Twitter Instagram YouTube
Clasicas y modernas provisional
  • QUÉ HACEMOS
        • Bibliotecas en Igualdad
        • Literatura y pensamiento
        • Investigación
        • Conmemoraciones y celebraciones
        • Acción política
          • Políticas de acción positiva
          • Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en la cultura
          • Propuestas y protestas
          • Quejas a las Defensorías del Pueblo
        • Artes escénicas y música
          • Temporadas de Igualdad
          • Festival de Médida
        • Reflexión y debate
          • El Debate Pendiente
          • Congreso Pensar el Feminismo
          • Seminarios
          • Reflexión feminista
  • QUIÉNES SOMOS
  • AGENDA
  • MULTIMEDIA
    • VÍDEOS
    • PODCAST
  • NOVEDADES
  • AULA VIRTUAL
INTRANET
Clasicas y modernas provisional

Bibliotecas en Igualdad Completo

El Proyecto

Objetivos

Acciones

Las cifras


Bibliotecas en Igualdad Completo

El Proyecto

  • HISTORIA
  • MANIFIESTO
  • DOCUMENTO DE COMPROMISO
  • FORMULARIO DE ADHESIÓN
  • CAMPAÑAS
  • APP DEL PROYECTO

“BIBLIOTECAS EN IGUALDAD” PROYECTO DE LA COMISIÓN DE CULTURA E INVESTIGACIÓN DE LA ASOCIACIÓN CLÁSICAS Y MODERNAS

Antecedentes

Desde el convencimiento de que las instituciones de patrimonio cultural, y principalmente las bibliotecas, pueden desempeñar un papel activo en la mejora de los derechos culturales de las mujeres, de la igualdad de oportunidades en la cultura, surge el “Manifiesto: Bibliotecas en Igualdad”, apoyado desde el primer momento por la Biblioteca Nacional de España y por la Generalitat Valenciana, con posterioridad será refrendado por universidades e instituciones de todo el territorio nacional.

Las bibliotecas son expertas en la forma en que se recopila la información, se presenta y se utiliza. Puede abundar en los desequilibrios o tratar de compensarlos. Como organismos de servicio público (aunque la titularidad pueda no ser pública) tienen el deber de llegar a todas las personas

Dado que a través de la cultura se justifica y asegura la identificación y la regularidad del comportamiento de los individuos en un grupo social, que mediante la cultura se transmite símbolos y normas a las nuevas generaciones, constatamos que la invisibilidad de las mujeres es un producto cultural. Por ello, el Programa Bibliotecas en Igualdad pretende entre otras, contribuir a la visibilidad de las escritoras de todos los tiempos y en todos los ámbitos de la cultura porque la infrarrepresentación de las aportaciones de las mujeres a la cultura es preocupante por varios motivos. Primero atenta contra la verdad, puesto que muchas mujeres han desempeñado importantes papeles en todas las áreas a lo largo de la historia. Segundo, nos priva a todos, hombres y mujeres de buena parte de nuestro legado cultural. Tercero, fragiliza la posición de las mujeres en la sociedad, al hurtárseles los referentes que les proporcionarían ejemplo y respaldo. Por ello instamos a las bibliotecas a que avancen en el compromiso de otorgar mayor visibilidad a las escritoras, las creadoras, completando sus fondos bibliográficos. Para ello la Asociación Clásicas y Modernas ha fijado las prioridades siguientes:

Instar a las instituciones a incorporar sus bibliotecas al Proyecto “Bibliotecas en Igualdad” cuyo propósito es otorgar una mayor visibilidad a las escritoras, en especial a las propias de cada comunidad y lengua, completando sus fondos bibliográficos, en relación a los vacíos y las ausencias de obra literaria e intelectual escritas por mujeres de todos los tiempos.

  • Adquirir novedades editoriales firmadas por mujeres.
  • Llevar a cabo acciones para que las bibliotecas dispongan de obras de lectura, de consulta o consulta especializada de autoras y autores, procurando el equilibrio en la autoría , que  se subsane el olvido y las ausencias de  obras de producción  femenina.
  • Impulsar la cooperación y creación de alianzas entre bibliotecas y otros agentes implicados para la optimización de los recursos con una nueva perspectiva que acabe con la desigualdad estructural de las mujeres en la cultura.
  • Involucrar a otras entidades de cualquier ámbito territorial de España en la realización de seminarios, talleres y charlas, en el marco del Proyecto “Bibliotecas en Igualdad”, que puedan facilitar a las lectoras y lectores modelos de referencia en el ámbito creativo, verosímiles, humanas, no caricaturizadas, críticas con la identidad uniforme atribuida a las mujeres por la cultura patriarcal.

INICIATIVA

  • Biblioteca Nacional de España
  • Clásicas y Modernas

ADHESIÓN MANIFIESTO

  • Bibliotecas Públicas CCAA
  • Bibliotecas Municipales
  • Bibliotecas escolares
  • Bibliotecas de Universidades

SENSIBILIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

  • Campañas 
  • Laboratorios bibliotecarios
  • Buenas prácticas
  • Mapas digitales de las bibliotecas

Actores  concernidos

Biblioteca Nacional de España (para la promoción de acuerdos con las Bibliotecas oficiales-públicas de las CCAAA)

  • Consejo de Cooperación Bibliotecaria
  • Colegios Oficiales de Bibliotecarios y Documentalistas
  • Bibliotecas Públicas
  • Bibliotecas Municipales
  • Bibliotecas de las Universidades
  • Bibliotecas semi privadas (fundaciones)
  • Bibliotecas de la Mujer
  • Bibliotecas escolares

Otras iniciativas vinculadas a “Bibliotecas en Igualdad”

  • Potenciación de redes de intercambio de experiencias con perspectiva de género realizadas por las bibliotecas.
  • Talleres de sensibilización y documentación dirigidos a las personas profesionales de las bibliotecas (mediante acuerdo entre Clásicas y Modernas y las diversas Bibliotecas públicas)
  • Análisis y seguimiento de los planes e iniciativas nacionales y autonómicas en relación con “Bibliotecas en Igualdad” (identificación de interlocutores, visitas y comunicación con interlocutores)
  • Es un hecho que los contenidos de Wikipedia se redactan desde una visión androcéntrica, por ello es necesario reequilibrar el registro histórico de las aportaciones mediante la promoción de entradas de mujeres en Wikipedia.
  • Difusión de las bibliotecas que se sumen al proyecto y reconocimiento de las mismas con el distintivo violeta.

Con cargo al ejercicio de 2018, Clásicas y Modernas recibió una subvención de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Ministerio de Cultura y Deporte, para desarrollar el proyecto: “MUJERES QUE LEEN, ESCRIBEN, PIENSAN Y TRANSFORMAN” PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE BIBLIOTECAS DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DE LAS LETRAS ESPAÑOLAS QUE SEAN DE AUTORÍA FEMENINA, en el marco de la línea de trabajo Bibliotecas en Igualdad de la Asociación Clásicas y Modernas de datos, evaluables posteriormente.

(Resolución de 23 de mayo de 2018 de la Secretaría de Estado de Cultura por la que se convocan subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, para la promoción de la Lectura y de Las Letras Españolas, correspondiente al año 2018)

En 2019, Clásicas y Modernas, asociación para la igualdad de género en la cultura recibe una subvención  de la Dirección General del Libro y fomento de la  Lectura  para desarrollar  el proyecto “ LENGUAJE, GÉNERO Y LECTURAS: CULTURA EN IGUALDAD”,  de acuerdo con la Resolución de 22 de julio de 2019 de la Subsecretaría de Cultura y Deporte por la que se convocan subvenciones para la promoción de la lectura y las letras españolas BOE Núm. 180 lunes 29 de julio de 2019.

La Generalitat Valenciana se suma al projecte «Bibliotecas en Igualdad» para dar visibilidad a las mujeres escritoras. 

Manifiesto «BIBLIOTECAS EN IGUALDAD»

Las bibliotecas preservan el patrimonio de nuestra memoria, configuran la arquitectónica de uno de nuestros tesoros más preciados: la palabra. En ellas protegemos los afanes, las inquietudes, las huellas de quienes nos precedieron y pugnaron por construir la cultura que nos asombra, nos fascina y en la que nos reconocemos.

Por esto deben tender a la utopía, imposible, pero deseable, de contener la mayor documentación de cuanto se ha escrito. Pero, por desgracia, el patrimonio cultural se ha construido con criterios tendenciosos sobre lo que era valioso, lo que valía la pena conservar, aquello que se acepta como autoridad en detrimento de lo prescindible. Y uno de esos criterios sesgados ha tenido que ver con el género.

Si el pasado no hizo justicia a las escritoras, es nuestro deber velar por recuperar su memoria, pues una cultura que no las incluya a “ellas” será siempre incompleta e incluso falsaria. Por ello, desde la Asociación Clásicas y Modernas proponemos la iniciativa “Bibliotecas en igualdad”, instando a las bibliotecas de ámbito oficial, público y semiprivado (fundaciones, etc.) que se adhieran al propósito de otorgar una mayor visibilidad a las escritoras, en especial a las propias de cada comunidad, completando sus fondos bibliográficos, siempre en la medida de sus posibilidades, en relación a los vacíos y las ausencias de obra literaria e intelectual escrita por mujeres de todos los tiempos.

Asimismo la propuesta está orientada a que las nuevas adquisiciones de obras de lectura y consulta se hagan con la misma sensibilidad, procurando el equilibrio y la disponibilidad de las novedades firmadas por hombres y por mujeres.

Descargar el manifiesto.

Descarregar el manifest.

QUIEN LA SUSCRIBE SE COMPROMETE A CUMPLIR SUS OBJETIVOS. LAS BIBLIOTECAS ADHERIDAS A “BIBLIOTECAS EN IGUALDAD” RECIBIRÁN EL DISTINTIVO VIOLETA:

Difundir el Manifiesto “Bibliotecas en Igualdad” entre las bibliotecas con el propósito de:

  • Otorgar una mayor visibilidad a las escritoras y a sus obras, en especial a las propias de cada Comunidad autónoma.
  • Completar los fondos bibliográficos, en relación a los vacíos y las ausencias de obra literaria, de ensayo, arte, escritas por mujeres de todos los tiempos.
  • La adquisición y disponibilidad en las bibliotecas de obras de lectura y consulta con la misma sensibilidad, procurando el equilibrio que subsane el olvido y la disponibilidad de las novedades firmadas por hombres y mujeres.
  • Impulsar, en la medida de lo posible, la cooperación y creación de alianzas entre bibliotecas y otros agentes implicados para la optimización de una nueva perspectiva que acabe con la brecha de género.
  • Involucrar a otras entidades en la realización de talleres, charlas y foros, en el marco de “Bibliotecas en Igualdad”, que puedan facilitar a las lectoras y lectores modelos de referencia en la creación, verosímiles, humanas, no caricaturizadas, frente a la identidad uniforme atribuida a las mujeres por la cultura patriarcal.

HOJA DE RUTA.

Con BIBLIOTECAS EN IGUALDAD se pretende:

  • Activar una mirada crítica con perspectiva de género, a la hora de acercarnos a las estanterías de las bibliotecas.
  • Visibilizar la asimetría de género en la autoría de fondos bibliotecarios con actividades, entre otras, la ocupación relevante de las obras escritas por mujeres en los espacios de las bibliotecas: estanterías, anuncios de talleres, presentación de libros, debates y foros.
  • Incorporar al catálogo de cada biblioteca las obras escritas por mujeres en todos los ámbitos del conocimiento y la cultura. En tanto se actualiza el catálogo promover el acceso a las autoras femeninas y sus producciones a través de las plataformas digitales de otras bibliotecas, por ejemplo, la Biblioteca Nacional de España, y otras, así como las de las comunidades autónomas.
  • Promover el equilibrio en la programación de ciclos de diálogos o conferencias sobre obras escritas por mujeres por hombres.
  • Programar “clubes de lectura” sobre literatas, intelectuales y artistas.
  • Potenciar talleres de sensibilización lectora hacia las obras de autoría femenina como parte integrante del pensamiento crítico de todos los escolares.
  • Inscribir la paridad en el seno de los jurados, comités de selección para compras y repositorios de las bibliotecas.
  • Integrar el criterio de igualdad hombre/mujer en la coordinación bibliotecaria.
  • Animar a que BIBLIOTECAS EN IGUALDAD se replique en otras bibliotecas y compartir eventos culturales (8 de marzo, Día de las Escritoras…) o compartir ideas sobre programas de biblioteca para niñas y niños o compartir información sobre cuestiones prácticas relacionadas con la lectura de jóvenes…
  • Desarrollar talleres de lectura con perspectiva de género, implicando a la comunidad educativa para reforzar el hábito lector entre la población joven y sus familias.
  • Clásicas y Modernas (CyM), facilitará asesoramiento experto en metodología de investigación y formación aplicada a los equipos para realizar un seguimiento durante el proceso de desarrollo y su evaluación, y material de consulta en la web: clasicasymodernas.org

Descargar el documento

QUIÉN LA SUSCRIBE SE COMPROMETE A:

Difundir el Manifiesto “Bibliotecas en Igualdad” entre las bibliotecas, librerías, clubes de libros y entidades afines con el propósito de:

  • Activar una mirada crítica con perspectiva de género, a la hora de acercarnos a las estanterías de las bibliotecas.
  • Contribuir a dar una mayor visibilidad a las escritoras, en especial a las propias de la Comunidad Valenciana y a sus obras.
  • Demandar que los fondos bibliográficos subsanen los vacíos y las ausencias de obra literaria e intelectual escrita por mujeres de todos los tiempos.
  • Pedir la adquisición y disponibilidad en las bibliotecas de obras de lectura y consulta con la misma sensibilidad, procurando el equilibrio que subsane el olvido y promueva el acceso a las novedades firmadas por hombres y mujeres.
  • Animar la cooperación y creación de alianzas entre bibliotecas y otros agentes implicados para la optimización de una nueva perspectiva que acabe con la brecha de género.

FORMULARIO DE ADHESIÓN

    ¡Queremos #MÁSAUTORAS en las bibliotecas!

    Desde el Máster en Comunicación con fines sociales de la Universidad de Valladolid se ha lanzado la campaña piloto #MásAutoras para visibilizar la escasa presencia de autoras en las bibliotecas universitarias. Se trata de una asimetría patente en muchas materias, incluso en aquellas mayoritariamente cursadas por mujeres.

    La acción pretende poner sobre la mesa la pregunta de por qué ocurre esto. Son muchos los procesos que intermedian en esta desigualdad: el contexto de creación de las autoras y la carencia de esa “habitación propia” –recordando a Virginia Woolf- para poder escribir, la selección de las editoriales, el marketing editorial, los procesos de adquisición de fondos en las bibliotecas, etc.

    Para ilustrarlo, se ha cuantificado el catálogo de libros albergados en la biblioteca del Campus María Zambrano con la signatura principal del grado con más alumnado: Publicidad. El grado de Publicidad y RR.PP. es cursado actualmente por 1.154 alumnas y 538 alumnos en la Universidad de Valladolid, pero la proporción de libros de autoras es solo del 22,87%. Esto significa que hay un currículum androcéntrico oculto en la formación de profesionales.

    Vivimos en un contexto de igualdad formal y el acceso a los estudios o incluso la paridad laboral se ha conseguido aparentemente en las ciencias sociales: en el caso del grado en Publicidad y RR.PP. de la Universidad de Valladolid se cuenta con un 48% de mujeres entre el profesorado. Pero hay desigualdades verticales (los catedráticos de ese área de conocimiento son varones) y referentes mayoritariamente masculinos en la bibliografía. Además, el dato del 22,8% incluye libros de autoría colectiva, lo que solo quiere decir que había alguna mujer entre una autoría múltiple.

    La acción piloto se lanzó el Viernes 8 de junio coincidiendo con el Día Internacional de los Archivos y se ha realizado con la ayuda de la Biblioteca de la UVa, que cuenta con sello de calidad Excelencia Europea 500+., pero los criterios de calidad no parecen contemplar la igualdad en la transmisión de conocimiento que aportan.

    La acción pretende convertirse en una campaña nacional e incluso internacional de la mano de Clásicas y Modernas para influir en un cambio cultural hacia la igualdad en la biblioteconomía y documentación.

    Tabla de contenidos
    • El Proyecto
    • Proyecto
    • Vídeo presentaciones
    • Formulario del proyecto
    • Enlaces de interés
      • Mujeres que marcaron la historia
      • Artistas
      • Científicas
      • Compositoras
      • Deportistas
      • Directoras de cine
      • Exploradoras
      • Filósofas
      • Inventoras
      • Viajeras
    • Objetivos
    • Acciones
      • PROYECTOS
    • Las cifras de Bibliotecas en Igualdad
      • BIBLIOTECAS EN IGUALDAD EN RED
      • CONCLUSIONES
      • CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN #BIBLIOTECASENIGUALDAD 2018-2019
      • FORMACIÓN
    • Red de Bibliotecas en Igualdad

    Proyecto

    TALLER: “EL CASO DE LAS MUJERES DESAPARECIDAS EN LA BIBLIOTECA”

    La lectura es la base y el fundamento para facilitar que las personas puedan hacerse con una cultura personal, herramienta fundamental para contribuir un criterio propio.

    Las bibliotecas son socias estratégicas, tanto para fomentar la lectura, como para dar cumplimiento a los objetivos de la Agenda 2030. Por otro lado, las bibliotecas son y serán puntos clave en la era digital para unas mejoras de la calidad democrática de nuestra sociedad.

    Aún siendo conocedores de esta realidad, no siempre las bibliotecas disponen de suficientes lecturas de autoría femenina para transmitir una visión completa y no sesgada de la cultura.

    El proyecto Bibliotecas en igualdad es una iniciativa de Clásicas y Modernas, asociación para la igualdad de género en la cultura, que busca dar visibilidad a las escritoras, completando los fondos bibliográficos, en relación a los vacíos y ausencias de obras literarias e intelectuales escritas por mujeres de todos los tiempos.

    Propuesta de taller: «El caso de las mujeres desaparecidas de la biblioteca”

    • Incorporación al proyecto: La biblioteca participante debe haber suscrito la adhesión al proyecto Bibliotecas en igualdad. Entrando en www.clasicasymodernas.org. bibliotecas en igualdad, formulario de proyecto.
    • Público al que está dirigido: Puede ser realizado por un público infantil, adulto, familias, escolares, universitarios…, en bibliotecas públicas, privadas, escolares etc.
    • Requerimientos: Una estantería separada del resto, (a ser posible, violeta). Si los participantes en el taller tienen más de 10 años: móviles, la aplicación Epicollect.5.

    Fase de sensibilización.

    Objetivo: tomar conciencia de la desigual proporción de libros escritos por hombres y mujeres en las bibliotecas, lo que implica que nos movemos en una cultura que conserva, valora y difunde principalmente producciones masculinas.

    ¿Dónde están las mujeres en la Biblioteca? ¿Quiénes son?

    Se pide a los participantes que vayan buscando en los estantes de la biblioteca los libros escritos por mujeres, y que los vayan depositando en la estantería, separada del resto que hemos habilitado.

    Cuando se haya concluido, la visión de los escasos libros de la estantería dedicada a las obras escritas por mujeres, frente al total, y los pocos huecos que en ese total han quedado, constituye un impacto que ya no olvidarán.

    Se intenta sacar conclusiones sobre qué autoras, qué temáticas, qué géneros están presentes.

    Fase de recogida de datos

    Si la edad de los participantes lo permite. Se aprovecha estas fase para recogida de datos, evaluables posteriormente.

    Descarga en el móvil de la aplicación Epicollect.5 como mostramos en el vídeo. Entrar en el proyecto Las mujeres perdidas en la biblioteca. Para acceder a descargárselo hay que inscribirse en la www.clasicasymodernas.org. Por cada libro que encontremos en la biblioteca escrito por una mujer, pulsar: “añadir entrada”, ir apuntando los datos que el programa te va pidiendo, sacar foto de la portada, escanear código de barras. Hacer lo mismo con cada libro que encontremos. La aplicación remitirá todos los datos a una base conjunta, en la que el código de barras despliega los datos del ISBN: autora, título, género, etc… Cada biblioteca participante aparecerá en un mapa. Los resultados globales serán analizados para tener datos concluyentes y estadísticos de las presencia de autoras en las bibliotecas, temáticas etc.

    Fase de investigación.

    En la historia ha habido muchas más mujeres ¿Por qué no están en la biblioteca?, ¿por qué han desaparecido?, ¿dónde están?, ¿quiénes eran?, ¿cómo vivían?, ¿pensaban?, ¿escribían?, ¿hacían experimentos?, ¿a quién cuidaban?, ¿iban a la escuela?, ¿dónde estaban?, ¿en los conventos?, ¿en su casa?, ¿estaban escondidas?, han sido asesinadas?

    (Ponemos como ejemplos estas preguntas, que habrá que adaptar a la edad y formación del público participante. Se trata de aprovechar el impacto de la visión de las estanterías vacías paras iniciar un proceso de búsqueda que debe ser acompañado por el/la bibliotecario/a o el docente)

    Búsqueda en internet de las mujeres desaparecidas, intentando dar respuestas a los anteriores interrogantes. En nuestra página www.clasicasymodernas.org, bibliotecas en igualdad / enlaces de interés pueden encontrarse diversos links. (Esta fase se puede realizar en la biblioteca, en clase, en casa, en familia…)

    ¡Las rescatamos!

    Diseñamos una biblioteca virtual, en las que seleccionamos diversas estanterías: Escritoras, científicas, exploradoras, cuidadoras, madres coraje, figuras históricas, deportistas, etc. Llenamos las estanterías virtuales con las mujeres resultado de nuestra búsqueda.

    Hacemos una lista de nuevos libros imprescindibles.

    Plan de vigilancia: que no vuelva a pasar

    Mantendremos la estantería violeta visible con las obras de mujeres.
    Haremos públicas con carteles las nuevas adquisiciones.

    Hemos de buscar dinero para las nuevas adquisiciones: escribimos al ayuntamiento, la consejería…

    Hacemos equipos de investigadores, que aportan libros o piden que se compren, redes de intercambios de libros….

    Vídeo presentaciones

    Presentación Bibliotecas en Igualdad.

    Taller «El caso de las mujeres desaparecidas en la biblioteca»

    Formulario del proyecto

      Enlaces de interés

      Mujeres que marcaron la historia

      • Cien mujeres que marcaron las historia.
      • Quince mujeres que han marcado y cambiado la historia.
      • Mujeres importantes en España.
      • Las mujeres más influyentes de la historia.
      • Una historia de mujeres.
      • 7 mujeres que hicieron historia en la educación.

      Artistas

      • Mujeres artistas: 12 talentos que echaron un pulso a la historia.
      • Base de datos en línea compila el trabajo de mujeres artistas de los siglos XV al XIX.
      • Mujeres artistas.

      Científicas

      • La Tabla Periódica de las Científicas.
      • 10 mujeres científicas para estudiar en el aula.
      • Pioneras de la tecnología.
      • Jeanette Holden, la genetista que, inspirada por su hermano, buscó desvelar los misterios del autismo.
      • Grandes científicas en la sombra.
      • Mujeres Científicas.
      • Mujeres científicas que deberías conocer.
      • 5 mujeres biólogas que transformaron la ciencia de la vida.
      • Selección de biografías. Observatorio de la Igualdad. URV.

      Compositoras

      • Mujeres compositoras (pdf).
      • La mujer como compositora a través de los tiempos. Parte I.
      • La mujer como compositora a través de los tiempos. Parte II.
      • Mujeres compositoras: una actividad Coeducativa (pdf).
      • Compositoras en la historia. La música del silencio.

      Deportistas

      • 17 mujeres que son historia del deporte.
      • 12 hitos imborrables de mujeres deportistas que asombraron al mundo.
      • Grandes Pioneras. Mujeres en la Historia del Deporte.

      Directoras de cine

      • Directoras de cine que hicieron Historia.
      • 15 grandes directoras de cine que deberías conocer.

      Exploradoras

      • 10 mujeres exploradoras que cambiaron la historia.
      • Mujeres exploradoras de la historia.
      • Grandes mujeres aventureras.
      • Mujeres exploradoras y aventureras. Guía didáctica.
      • Mujeres exploradoras. National Geographic.
      • Las primeras mujeres exploradoras en África.
      • Intrépidas: Los excepcionales viajes de 25 exploradoras.
      • Diez mujeres viajeras y aventureras que deberías conocer pero no conoces.

      Filósofas

      • Abecedario de filósofas.
      • Filósofas.
      • 10 mujeres filósofas para estudiar en el aula.
      • Mujeres Filósofas. Observatorio de la Igualdad. URV.
      • 8 filósofas importantes del siglo XX que debes conocer.
      • Mujeres filósofas.

      Inventoras

      • 13 mujeres inventoras que todos tus estudiantes deberían conocer.
      • Inventos cotidianos hechos por mujeres que tus hijos deben conocer.
      • 10 mujeres inventoras.
      • Las más destacadas mujeres inventoras.
      • Exposición mujeres inventoras en la historia de la ciencia y la tecnología.
      • Mujeres científicas e inventoras: tu día a día sería distinto (y peor) sin ellas.
      • Superinventoras, las mujeres que han transformado nuestras vidas.

      Viajeras

      • Mujeres viajeras que hicieron historia.
      • Las mujeres de Harvard que nos acercaron a las estrellas.
      • Biografías de mujeres viajeras del S.XIX.
      • TripWoman, un plataforma para mujeres viajeras.
      • 8 grandes mujeres viajeras.
      • Grandes viajeras de la historia que nos inspiran a seguirlas.

      Objetivos

      • En Clásicas y Modernas consideramos necesario que las instituciones (Universidades, Ayuntamientos, Entidades culturales, Bibliotecas, Centros de enseñanza no universitaria…) firmen acuerdos de adhesión al Manifiesto Bibliotecas en Igualdad con Clásicas y Modernas de manera que entes e instituciones impulsen medidas para alcanzar la Igualdad de las Mujeres en la Cultura, en todos los territorios del Estado. 
      • Desarrollar actividades que propongan una mirada crítica a la cultura  que ha excluido a las mujeres del saber que valía la pena extender y conservar con propuestas para su recuperación
      • Proponer herramientas culturales que estimulen el pensamiento crítico, la independencia, la libertad personal, la capacidad para cuestionar el mundo y sus problemas y asumir los desafíos actuales.
      • Fijar la atención en las mujeres que leen y escriben para dotar de referentes femeninos todos los campos del pensamiento, la historia, el arte y cualquier manifestación de la cultura a través de los tiempos.
      • Especial atención a las personas más jóvenes usuarios y usuarias de las bibliotecas para ofrecer estímulos (talleres, cursos, recitales, exposiciones…) que coadyuven a superar la desigualdad estructural que afecta a las mujeres y genera brechas en el conocimiento en distintos ámbitos, especialmente la brecha digital.
      • Desarrollar el III Plan Estratégico.
      • Incorporar buenas prácticas en las bibliotecas.
      • Redes y colaboraciones

      Acciones

      • PROYECTOS
      • ACUERDOS
      • LABORATORIOS
      • BUENAS PRÁCTICAS
      • CONSEJO DE COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA
      • AUTODIAGNÓSTICO

      Proyectos Subvencionados

      • El proyecto: “MUJERES QUE LEEN, ESCRIBEN, PIENSAN Y TRANSFORMAN” PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE BIBLIOTECAS DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DE LAS LETRAS ESPAÑOLAS QUE SEAN, Subvencionado por la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Ministerio de Cultura y Deporte en 2018.
      • El proyecto “ LENGUAJE, GÉNERO Y LECTURAS: CULTURA EN IGUALDAD”, subvencionado por la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Ministerio de Cultura y Deporte en 2019.   
      • El SIMPOSIO DE ÁMBITO NACIONAL: BIBLIOTECAS EN IGUALDAD“LA PRESENCIA DE LAS MUJERES COMO AUTORAS, EDITORAS Y LECTORAS”, en abril de 2019, subvencionado por la Dirección General del Libro y la Lectura.
      • CICLO DE CONFERENCIAS Y MESAS REDONDAS: “NI BRUJAS NI PRINCESAS” PERSPECTIVAS desde distintos ámbitos de la cultura y el pensamiento. CICLO DE MESAS REDONDAS “CREATIVAS Y EMPRENDEDORAS”, se desarrolla la actividad en 2019-2020 en distintas Bibliotecas Públicas Municipales de la ciudad de Valencia. Durante la pandemia, parte de las conferencias y mesas se desarrollan a través de plataformas online. Proyecto financiado por el Ayuntamiento de Valencia.
      • CONGRESO INTERNACIONAL: PENSAR EL FEMINISMO. UNA MIRADA GLOBAL como reacción del feminismo a esta ausencia de representación cultural de las mujeres, que lo es no solo en los anaqueles de nuestras bibliotecas sino en la concepción misma del saber que estas reflejan.  Se desarrolló los días 14 al 16 de mayo de 2021 con la finalidad de abordar críticamente:  Los retos y debates del feminismo actual. La teoría feminista hoy. El sujeto del feminismo. Nosotras las mujeres. Identidad y diversidad. Sexo y género. Nuevas formas de heterodesignación. Estos temas se trataron desde una óptica poliédrica del feminismo internacional, español, latinoamericano y mundo árabe.  Proyecto financiado por el Ayuntamiento de Valencia, la Dirección General de Cultura y Patrimonio, de la Generalitat Valenciana.

      Acuerdos de adhesión

      Cada Acuerdo Adhesión al “MANIFIESTO BIBLIOTECAS EN IGUALDAD” pretende

      Mejorar los derechos culturales de la ciudadanía: Las instituciones que velan por el patrimonio cultural, y, entre ellas, especialmente las bibliotecas, desempeñan un papel activo en la mejora democrática de la ciudadanía y sus derechos culturales, y por ello pueden contribuir a la igualdad de oportunidades de las mujeres en este ámbito.

      Compensar los desequilibrios producidos por la articulación de relaciones en el patriarcado para excluir del canon, del conocimiento hegemónico, narrativas escritas por mujeres. 

      Las bibliotecas pueden abundar en los desequilibrios o tratar de compensarlos. Como organismosde servicio público tienen la potencialidad y el cometido de llegar a todas las personas yproporcionar servicios y apoyo para poder disfrutar de todos los derechos culturales. 

      Estos derechos se aplican tanto para mujeres como para hombres. Pero, con demasiadafrecuencia observamos que existe una inercia histórica y social por la cual las mujeres se vendesfavorecidas, se presta menos atención a su potencial creativo y menos esfuerzo parapreservar su contribución al patrimonio cultural. Es nuestro deber velar por recuperar sumemoria, pues una cultura que no incluya a “ellas” será siempre incompleta e incluso falsaria.

      Las bibliotecas no siempre pueden llegar a los centros de Primaria y Secundaria. En los ayuntamientos, sus agentes de Igualdad y las concejalías de igualdad y/o cultura colaboran eficazmente para que las bibliotecas puedan reunir los recursos necesarios para fomentar actividades en las aulas que fomentes la igualdad entre las y los escolares. Las bibliotecas son las aliadas para la coeducación, para la visibilidad de creadoras, escritoras, artistas o mujeres en cualquier otro campo de la cultura. 

      SINGULARIDAD DE LOS ACUERDOS FIRMADOS:

      El Ayuntamiento de Zaragoza El 9 de mayo de 2019 CyM firman el Acuerdo de Adhesión a Bibliotecas en Igualdad, en cuyo marco, las  23 bibliotecas municipales de la ciudad  se benefician de  los lotes de libros para la infancia y la juventud que el Ayuntamiento hace entrega a las bibliotecas a fin de estimular la industria editorial y fundamentalmente promover actividades para  la infancia y la juventud   que fomenten  la igualdad entre hombres y mujeres como base de un contenido universal de la cultura.  

      La Casa de la Mujer de Zaragoza organizó el ciclo de conferencias “Clásicas y

      Modernas. Pioneras del siglo XX”, un repaso por la historia de grandes mujeres que tuvieron un papel relevante en la historia. Con estas jornadas se pretende mostrar lo infravaloradas y representadas que han estado las mujeres a lo largo de la historia. Además, de poner en relieve

      la importancia del papel de muchas de ellas en los avances que se han conseguido.

      Avance del programa en Aragón.  En Zaragoza Jornadas en torno a: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DIFUSIÓN DEL LIBRO Y LA LECTURA. DE AUTORÍA FEMENINA en el marco del Proyecto “Lenguaje, género y lecturas: cultura en igualdad” (Subvencionado por Ministerio de Cultura 

      La Universidad de las Palmas de Gran Canaria porque supone no solo más acciones colaborativas entre la sociedad y la biblioteca de la ULPGC, sino porque a raíz del acuerdo se prevé que la perspectiva de igualdad entre H-M entre en el curriculum académico. Cabe destacar la novedosa experiencia: “Espacio Violeta” en la biblioteca de la Universidad de las Palmas.

      El Ayuntamiento de Telde y el IES Lila  de Jinamar,  Las Palmas de Gran Canaria. La iniciativa tiene especial interés por la tarea de catalogación realizada por la bibliotecaria con la colaboración del alumnado de F.P del Módulo de Técnico Superior en Promoción de la Igualdad de Género. La propuesta Bibliotecas en Igualdad de CyM abre las puestas a la formación del alumnado en un ámbito de intervención social y comunitaria especialmente apropiado para la “promoción de la igualdad” y aplicación de algunas metas del III plan estratégico de bibliotecas en Igualdad 2019-2023 del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, y políticas públicas de referencia. Compromiso que involucra a otras bibliotecas y centros educativos del municipio de Telde, Gran Canaria.

      Bibliotecas públicas con ls que se ha acordado colaboraciones (charlas, conferencias, actos culturales) con perspectiva feminista:

      Biblioteca Municipal de El Escorial, Plaza de España s/n (por confirmar)

      Biblioteca Gloria Fuertes de Rivas, C/ Jovellanos, 30 (por confirmar)

      Biblioteca Municipal Álvarez de Quindós de Aranjuez, Calle Capitán Angosto Gómez-Castrillón 39 (por confirmar)

      Biblioteca Municipal María Zambrano de Alcalá de Henares, C/ Pedro de Lerma, 12 (por confirmar)

      Biblioteca María Moliner, Villaverde, C7 Villaonso 16

      Biblioteca José Hierro, Usera, Rafaela Ybarra, 43

      Biblioteca José Luis Sampedro de Chamberí, C/ Felipe el Hermoso, 4

      Biblioteca Pedro Salinas, La Latina, Puerta de Toledo 1

      Avance del programa en la Comunidad de Madrid. Acuerdo de Adhesión a Bibliotecas en Igualdad con el IES Jose de Churriguera de Getafe que, hasta el momento, ha dado lugar a una colaboración de CyM en las prácticas del alumnado del CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR “PROMOCIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO”. Y acuerdo con el Ayuntamiento de Coslada y su red de bibliotecas para impulsar buenas prácticas, desarrollar una programación con perspectiva feminista, contribuir a la difusión de eventos, a la formación en igualdad, POR EJEMPLO EL AÑO DE María Zambrano.

      Con  El Ayuntamiento de Valencia para integrar en el proyecto CAMPAÑA BIBLIOTECAS EN IGUALDAD 2019-2022 sus 33 bibliotecas y desarrollar el  programa de charlas, conferencias, encuentros en torno al tema: “Lenguaje, género y lecturas: cultura en igualdad”. Ciclo de conferencias “Ni brujas ni princesas” y  mesas redondas “Creativas y Emprendedoras” , Congreso Internacional “Pensar el feminismo. Una mirada global” Todas las actividades dirigidas, realizadas y producidas por CyM.

      Con el Colegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunidad Valenciana porque abre al sector de bibliotecarias y bibliotecarios las buenas prácticas en las bibliotecas, contribuye a la difusión de eventos, a la formación en igualdad….para activar una mirada crítica frente a los vacíos o ausencias de obra intelectual o artística producida por mujeres, y  ofrecer formación a los colegiados y colegiadas sobre recursos que mejoren sus conocimientos respecto a la igualdad  y su aplicación en las bibliotecas. Participación en Editatona, en las sesiones de edición de mujeres en la  Wiquipedia, en  Bibliotecas Escolares.

      Con el Consell Valencià de Cultura, que se ha mantenido atento y crítico, de forma constante, a cualquier actitud que infravalore el principio de igualdad.  En el caso de la desigualdad de género, el CVC ha fijado su mirada en una gran diversidad de áreas: la violencia de género, como una lacra de nuestras sociedades; la falta de referentes femeninos en los libros de textos; la necesaria implicación de las mujeres en el ámbito de la ciencia y la tecnología; o la mujer en la creación artística. Propone a la Generalitat Valenciana (Dirección General de Patrimonio y Cultura, al Institut de les Dones de la Generalitat Valenciana) la   creación del Observatorio de Género en la Cultura con el objetivo de impulsar la presencia de las mujeres en todas las manifestaciones culturales y en puestos de responsabilidad. Entre sus prioridades, el plan propone enriquecer las estadísticas culturales y el desglose por sexo para mejorar la visibilidad femenina en el sector. El objeto del Observatorio es analizar la información en materia de género para detectar situaciones de desigualdad y establecer medidas correctoras, propiciar la producción artística y la representación femenina en las distintas manifestaciones culturales, impulsar la elaboración de censos de expertas en igualdad de género y cultura, y promocionar el trabajo de las mujeres y su participación equilibrada en jurados y órganos de valoración….( el documento del acuerdo está en los archivos de CyM)

      Avance del proyecto Bibliotecas en Igualdad en las Universidades de la Comunidad Valenciana. 

      Hay preacuerdos de Adhesión con las Universidades Miguel Hernandez (Alcoi),   Universidad Jaume I  (Castellón) y Ayuntamientos con sus respectivas redes de Bibliotecas Públicas Municipales.

      Avance del proyecto Bibliotecas en Igualdad  en la provincia de Valencia, Castellón y Alicante: Preacuerdos de Adhesión con diversos Ayuntamientos con sus respectivas redes de Bibliotecas Públicas Municipales.: Almassora, Tavernes de la Valldigna, Requena, Benaguasil, Paiporta ,Paterna, Torrent,  Aielo de Malferit,  Xirivella, La comarca de de La Safor, Novelda (Alicante) donde hemos detectado un interés creciente   por incorporar procesos tendentes a aumentar la implicación de la comunidad en la biblioteca. Para ello estamos trabajando las siguientes líneas: Laboratorios ciudadanos  y Buenas prácticas. Algunas experiencias de bibliotecas que están en la red de Bibliotecas en Igualdad compartidas en Agullent, Aldaia, Alfafar,  Alaquas, Almenara, Benitatxell, Burjassot, Enguera, El Perelló , Gandia,  Godelleta,  Guadassuar, Montesa, Rafelbunyol, Lliria, Picanya, La Pobla de Farnals, Xativa (Valencia), Mutxamel (Alicante), Petrer (Alicante) La Vall d´Uixó (Castellón), Vilafranca (Castelló) Villena (Alicante), etc. presentan resultados excelentes para fidelizar a sus usuarias/os habituales, atraer nuevos, diversificar contenidos, fomentar la participación ciudadana, iniciativas intergeneracionales en condiciones de igualdad; es decir, un espacio de colaboración y diálogo activo con la población del municipio con actividades que son de ocio, cultura, educación para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres y, de amplia duración. Otro ejemplo es la biblioteca de El Campello (Alicante) y sus sucursales (Sala de Adultos, Biblioplaya Carrer la Mar, Biblioteca Racó de la Zofra, Biblioteca depósito, Sala Infantil-Juvenil) en donde las bibliotecas utilizan un canal de Telegram por el que durante la pandemia mantuvieron la “proximidad” con los usuarios y usuarias con los clubs de lectura, los encuentros culturales y han lanzado un proyecto nuevo de asistencia para necesidades de información.

      Con el Ayuntamiento de Verín. La Biblioteca de Verín es la primera de Galicia que se incorpora al proyecto Bibliotecas en Igualdad e integra actividades multidisciplinares e intergeneracionales en su programación para ofrecer  a sus usuarias y usuarios  una perspectiva igualitaria que despierte el interés por la producción cultural escrita por mujeres.

      Con los Concellos de A Coruña, Cangas, Porriño, Redondela, Vigo, Viveiro, con la finalidad de proporcionar servicios y recursos en igualdad para que alumnado y usuarias y usuarios puedan disfrutar de todos los derechos culturales que les posibilita el acceso a la cultura y, compartir iniciativas para escolares, compartir información sobre cuestiones prácticas relacionadas con la lectura crítica para los jóvenes…, con metodología que garantice el acceso a la información y buenas prácticas en materia de igualdad.

      Con la Universidad de Vigo y sus bibliotecas con la finalidad de proporcionar servicios y recursos en igualdad para que alumnado y usuarios puedan disfrutar de todos los derechos culturales y, entre otras, avanzar en la confección de un catálogo digital, con especial atención a las autoras gallegas.

      Avance de Bibliotecas en Igualdad en Galicia. Se prevé la incorporación de las bibliotecas de otros Concellos  de Pontevedra.

      El objetivo 2019-2022 se orienta a  impulsar acciones que contribuyan a la visibilidad de las escritoras e introducir la perspectiva de igualdad feminista en los fondos bibliográficos, la organización de actividades vinculadas a la edición, difusión y lectura  a fin de recuperar el legado intelectual y cultural producido por las mujeres, actualizar los catálogos bibliográficos y realizar actividades que abran oportunidades a las escritoras contemporáneas, campañas de sensibilización  a favor de la cultura realizada por las mujeres, muchas veces ocultadas o desaparecidas de la oferta bibliográfica de las bibliotecas  por considerar que no eran valiosas.

      Consideramos necesario estrechar las relaciones con cargos responsables de bibliotecas porque pueden afianzar el proyecto y dotarlo de autonomía, e inspirar nuevas posibilidades y oportunidades para el conjunto de la ciudadanía que accede a las bibliotecas. De ahí la importancia de la firma de la carta de compromisos y acuerdos en el marco del Manifiesto “Bibliotecas en Igualdad”. 

      (Prosigue la firma de acuerdos con otros municipios gallegos)

      Con la Universidad de Valladolid –campus María Zambrano– para incorporar a las bibliotecas a  estudios e investigaciones sobre las aportaciones de las mujeres a la cultura, avanzar en la confección de un catálogo digital y promover actividades de I+D  como  #MasMujeres, #MasAutoras y actividades ,o  promover la educación de las niñas afganas: la violencia es una veta miserable que cubrimos con canciones

      Una de las  iniciativas para el desarrollo del Convenio Bibliotecas en Igualdad , se ha financiado, dentro de las actividades de sensibilización, con la subvención del Pacto de Estado para la eliminación de la violencia de género. Las bibliotecas de la Universidad de Valladolid, visten, desde el 3/12/2020, frases de investigadoras y científicas en paredes, cristales o suelo. Las frases están instaladas en 14 espacios bibliotecarios de los campus de Segovia, Palencia, Soria y Valladolid e incluye frases de pensadoras y científicas nacionales e internacionales de diferentes disciplinas, como Margarita Salas, Marie Curie, Gertrude Belle Elion, Simone de Beauvoir, Ruth Bader Ginsburg o Katherine Johnson. 

      Con la Biblioteca de la “Casa de la Lectura” de Segovia en abril de 2018 se adhiere al Proyecto Bibliotecas en Igualdad la Biblioteca Pública Municipal “ La Casa de la Lectura”en ese marco tiene lugar la  JORNADA ‘LOS FEMINISMOS EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA’ Organizada por Clásicas y Modernas con la colaboración del Ayuntamiento de Segovia, el patrocinio del Instituto de la Mujer y la Dirección General de Industrias Culturales y del Libro (MECD).

      OTRAS INICIATIVAS VINCULADAS A «BIBLIOTECAS EN IGUALDAD»:

      • Potenciación de redes de intercambio de experiencias con perspectiva de género realizadas por las bibliotecas.
      • Talleres de sensibilización y documentación dirigidos a las personas profesionales de las bibliotecas (mediante acuerdo entre Clásicas y Modernas y las diversas Bibliotecas públicas)
      • Análisis y seguimiento de los planes e iniciativas nacionales y autonómicas en relación con “Bibliotecas en Igualdad” (identificación de interlocutores, visitas y comunicación con interlocutores)
      • Es un hecho que los contenidos de Wikipedia se redactan desde una visión androcéntrica, por ello es necesario reequilibrar el registro histórico de las aportaciones mediante la promoción de entradas de mujeres en Wikipedia.
      • Difusión de las bibliotecas que se sumen al proyecto y reconocimiento de las mismas con el distintivo violeta.
      • La Generalitat Valenciana se suma al proyecto «Bibliotecas en Igualdad» para dar visibilidad a las mujeres escritoras.

      Laboratorios

      Las Bibliotecas como Laboratorios ciudadanos son espacios para la creación y la experimentación colectiva, es un entorno de interacción facilitado por Internet, donde las personas interactúan, un lugar donde pasan cosas entre personas. La biblioteca puede hacer un catálogo de saberes, un inventario de las habilidades y conocimientos de la gente. 

      Consideramos que implica un cambio del modelo tradicional de espacio de consulta y préstamo de libros a un centro de recursos más cercano al modelo relacional 

      • foro de discusión, espacio donde intercambiar ideas en torno a proyectos que incorporen una participación activa por parte de los usuarios y usuarias.
      • intercambio de experiencias. Recogeremos las experiencias que ya están en marcha tanto en bibliotecas como en otros ámbitos, una vez sistematizadas se comparten (documentos de trabajo, materiales audiovisuales, videos subidos a YouTube, podcast) en la red de Bibliotecas en Igualdad.
      • Es un concepto amplio que puede acoger experiencias muy variadas, pero que tienen un denominador común: consiguen que la biblioteca se adapte a las necesidades y demandas de una sociedad que, cada vez con más fuerza, reclama instituciones transparentes, eficientes, cercanas y útiles. 

      Creemos que la innovación que supone Laboratorios  servirá para mejorar nuestras bibliotecas pero no debemos perder de vista lo que son: instituciones que promueven la lectura y el acceso universal a la información desde la proximidad, espacios de aprendizaje y espacios de acogida.

      PROYECTOS

      • Las Bibliotecas de Aldaia y Alaquas (Valencia) han creado  una plataforma de encuentro ciudadano para el intercambio y producción de conocimiento.  La experiencia está dirigida a los mayores de 50 años.  
      • Las Bibliotecas de Villena (Alicante)  realizan un proyecto de innovación para crear redes de conocimiento dentro de la comunidad. Es una estrategia que utiliza lo que han llamado Antenas Cibernarium, espacios dedicados a la capacitación digital de los ciudadanos. 
      • Dejarse hablar, debates públicos en la Biblioteca de Mutxamel (Alicante) y La Vall d´Uixó (Castellón). Se trabaja la idea de “Agora”, espacio público para fomentar el habla en público, intercambio de ideas, construcción de argumentos. Se da un aprendizaje colaborativo de discusión y debate.
      • Las  Bibliotecas de A Coruña. Actividades para todas las Bibliotecas Municipales de Coruña: Actividades para Personas adultas · Clubs de lectura · Biblioteca verde: Encuentros participativos · O Pensatorio – Café filosófico. O cuarto propio: club de lectura feminista. O cuarto propio: lecturas feministas .

      O centro de interese Xénero e feminismos

      Este nuevo recurso nace como respuesta a la creciente demanda ciudadana de incorporar a los fondos de las Bibliotecas un mayor número de publicaciones relacionadas con el feminismo, con la violencia sexual desde múltiples enfoques: económico, político, histórico, sociológico, así como incrementar los títulos dirigidos al público infantil y juvenil que favorezcan la ruptura de  estereotipos y el reconocimiento de las aportaciones de las mujeres a la sociedad. Este espacio organiza los materiales seleccionados de una forma alternativa, atractiva e accesible, poniendo el feminismo en el centro.

      • Otras actividades de los Laboratorios ciudadanos son los talleres orientados al prototipado de proyectos que puedan implementarse en bibliotecas y que estén destinados a fomentar la participación activa de la ciudadanía en la biblioteca. El objetivo del prototipado es   ayudar a validar las ideas antes de  lanzar el proyecto permitiendo ahorrar tiempo y recursos, para así evitar los errores; o al menos, evitar cometerlos en una fase muy avanzada del desarrollo del proyecto, por ejemplo crear una web
        • Talleres tipo:
          • Los libros y la lectura como activadores de comunidades
          • La Biblioteca y la memoria local
          • Ciudadanos y ciudadanas implicados en la gestión de las bibliotecas

      Ejemplo: Biblioteca de Almenara (Valencia). Se trabaja la idea de la memoria local Se establece un diálogo igualitario. En la biblioteca de Benitatxell (Alicante), se avanza también en la reconstrucción de la memoria local

      Por otra parte, combatir la” Brecha digital”, que conlleva consecuencias sociales que se traducen en un aumento de la desigualdad y la fragilidad social, se está trabajando en otras bibliotecas de la Comunidad Valenciana. En este contexto las bibliotecas representan una estrategia sumamente importante de cara a la mitigación de esos riesgos, pero para ello las bibliotecas y los bibliotecarios deben ser ágiles, creativos, centrarse en las personas usuarias y sus necesidades, y sobre todo implicarse en el aprendizaje.

      Buenas prácticas

      La evolución de la red de Bibliotecas en Igualdad permite reconocer aquellas bibliotecas que ejemplifican una buena praxis. Es decir, aquellas actividades que están desvelando ¿dónde están las mujeres en las bibliotecas? ¿No hay y no hubo? ¿No han sido valoradas? 

      Se trata de preguntas en absoluto baladíes pues afectan a otros muchos interrogantes que tienen que ver con el modo en el que se entiende la interpretación o la lectura, así como la conceptualización del texto literario, la autoría o el género, es decir, la conceptualización de ideas clave desde las que pensar la propia literatura como tal, la historia, la ciencia o las artes. En este sentido, no sólo era preciso incorporar  las autoras a las bibliotecas sino,  como objeto de estudio en  investigaciones: ¿Cómo aplicar en las bibliotecas indicadores desde la perspectiva del 51% de la sociedad, las mujeres? también, al mismo tiempo, revisar los propios conceptos teóricos desde los que se había pensado tradicionalmente la literatura y el resto de disciplinas; estos conceptos, como autor o género literario, habrían estado basados empíricamente en un corpus masculino.

      Con la finalidad de recopilar y sistematizar toda la información de las bibliotecas no recogida en las estadísticas y la que se vaya incorporando en el futuro para construir un corpus de buenas prácticas en materia de igualdad, para que las bibliotecas compartan todas aquellas actividades, iniciativas y proyectos que han llevado a cabo en relación con los temas de la igualdad de las mujeres en los siguientes ámbitos:lectura, internet, asociacionismo cultural, cómo operan las dinámicas de desigualdad, relación con la música, el cine y/o las artes escénicas.

      Participación de Clásicas y Modernas en el Consejo de Cooperación Bibliotecaria

      Rosa María Rodríguez Magda, Vicepresidenta de Cultura e Igualdad de CyM; Marina Gilabert, Secretaria General de CyM, Susana de Andrés, vocal de CyM; Marina Calatayud, socia de CyM, representante en el Comité de Visibilidad en Catálogos de la Comisión Asesora de Igualdad y Bibliotecas forman parte de la Comisión Asesora de Igualdad y bibliotecas del Consejo de Cooperación Bibliotecaria  y  del  Comité de  Recomendaciones, foro con representación de organizaciones y asociaciones dedicadas a promover y contribuir a la igualdad de género y de profesionales de las diferentes tipologías de bibliotecas, que se creó en 2019 en cumplimiento de una de las Medidas incluidas en el III Plan Estratégico 2019-2023.

      Acuerdos:

      La Comisión Asesora de Igualdad y Bibliotecas del Consejo de Cooperación Bibliotecaria tiene dos objetivos fundamentales: dotar de perspectiva de género a las medidas contempladas en el III Plan Estratégico 2019-2023 Igualdad en Bibliotecas; y promover la igualdad de género en la sociedad a través de las colecciones, actividades y servicios de las bibliotecas. 

      En este marco se acordó trabajar en torno a tres medidas: 

      • La elaboración de un Mapa de Autoras.
      • La visibilidad del patrimonio cultural creado por mujeres.
      • El estudio de un Catálogo Colectivo de Autoras y Autores Españoles.

      1. Elaboración de unas pautas o recomendaciones para la aplicación de  la perspectiva de igualdad en el trabajo bibliotecario: orientaciones que deberían tenerse en cuenta y plasmarse en  las diferentes tareas y acciones del trabajo bibliotecario: desde aquellas aplicables a  las colecciones ( selección, procesamiento y acceso), los servicios,  las actividades , la organización y diseño de espacios y la formación de los profesionales.

      2. Se acuerda para avanzar en el mapa de autoras que, dado que no se ha establecido ninguna indicación sobre sus características en el enunciado de esta Medida del III Plan Estratégico, trabajar en estos meses en la identificación de autoras españolas y en establecer los criterios básicos para su recopilación en esta primera fase de dar visibilidad a las autoras.

      3. Se acuerda que la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria coordine la Comisión de Igualdad y Bibliotecas y se nombra a Belén Martínez González para dicha función y contará con el apoyo de la Subdirectora General de Coordinación Bibliotecaria, Clara Ortega.

      De acuerdo con esta finalidad Clásicas y Modernas ha realizado las siguientes propuestas:

      -Crear un al mapa de autoras que de visibilidad al patrimonio cultural creado por mujeres y al catálogo colectivo. Rescatar autoras desconocidas en todas las áreas, y aportar estudios que se hayan llevado o se estén llevando a cabo para desterrar la brecha de género. Algunas investigaciones sobre Autoras se hacen en las universidades. Y, hay dos tipos de organismos que podrían colaborar en la consecución de estos fines

      • http://www.crue.org/SitePages/Crue-Sostenibilidad.aspx 
      • https://www.uv.es/ruigeu/es/red-unidades-igualdad-genero-excelencia-universitaria-ruigeu.htm

      La participación de CyM ha configurado el documento final de Recomendaciones  para la elaboración de una Guía, con pautas o Recomendaciones para la aplicación de la perspectiva de igualdad en el trabajo bibliotecario: 

      Enlaces

      • Información en los catálogos

      https://politicaterritorial.gva.es/es/materiales

      https://biblioteca.ulpgc.es/servicios/espacios-y-salas/espacio-violeta

       el Blog Espacio Violeta  https://espaciovioleta.biblioteca.ulpgc.es/

      • Guía de indicadores. Emakunde

      https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_guias2/es_emakunde/adjuntos/guia_indicadores.pdf

      • La evaluación del impacto en función del género en la cultura. Emakunde

      https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/politicas_evaluaciones_2/es_def/adjuntos/cultura_es.pdf

      • La evaluación del impacto en función del género en la sociedad de la información. Emakunde

      https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/politicas_evaluaciones_2/es_def/adjuntos/materiales.sectoriales.sociedad.de.la.informacion.pdf

      • Guía de lenguaje en el ámbito de la cultura. Emakunde

      https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_guias2/es_emakunde/adjuntos/guia_lenguaje_cultura_es.pdf

      Autodiagnóstico de igualdad en la red de BIBLIOTECAS EN IGUALDAD

      PROPÓSITOS:

      1. Lograr que las bibliotecas realicen su propio autodiagnóstico y tomen conciencia de las tareas pendientes para impulsar la Igualdad entre hombres y mujeres que requiere todo sistema democrático.
      2. Cuantificar en qué medida se cumplen los parámetros que nos llevan a entender a las bibliotecas como espacios que cuidan la igualdad de mujeres y hombres, y el respeto a una sociedad diversa.
      3. Desvelar si las bibliotecas asumen papeles protagonistas como servicio cultural a la comunidad. Asimismo, si las diferentes acciones para compartir experiencias, se corresponden con los intereses de una comunidad plural.
      4. Proponer soluciones de manera colaborativa y participativa para mejorar la Igualdad tanto en los procedimientos, como en los resultados de las bibliotecas. 
      5. Impulsar una red de Bibliotecas, que trabaje con la Igualdad como premisa y parte fundamental de su código de buenas prácticas.

      Teniendo en cuenta estos propósitos se elaborará un cuestionario de autodiagnóstico.

      Una vez cumplimentado el cuestionario de autodiagnóstico, las bibliotecarias y bibliotecarios recibirán un informe con nuestros comentarios, sugerencias y una valoración final que esperamos contribuya a que las Bibliotecas mejoren sus prácticas a favor de la Igualdad.


      Las cifras de Bibliotecas en Igualdad

      • Bibliotecas en Igualdad se compone de un equipo profesional de 28 personas al que se suman 32 colaboradoras.
      • En 2018, Bibliotecas en Igualdad estuvo presente en 4 comunidades autónomas. En 2019, Bibliotecas en Igualdad se suman 3 comunidades autónomas.

      BIBLIOTECAS EN IGUALDAD EN RED

      • En España, nuestra “Campaña para visibilizar a las escritoras” ha llegado a más de 500 bibliotecas municipales.
      • Con la colaboración Institut de les Dones de Valencia, 89 agentes de igualdad de ayuntamientos y mancomunidades de la Comunidad Valenciana promueven la firma de acuerdos de “Adhesión al Manifiesto Bibliotecas en Igualdad 2019-2022” con Clásicas y Modernas.
      • 21 Instituciones que han firmado acuerdos con CyM para la realización de actividades en el marco de “Adhesión al Manifiesto Bibliotecas en Igualdad” 2019-2022.
      • Zaragoza es el primer municipio de España que ha firmado la “Carta de adhesión al Manifiesto Bibliotecas en Igualdad”
      • La red de bibliotecas públicas municipales de Zaragoza se integra en el acuerdo firmado por Clásicas y Modernas con el Ayuntamiento de Zaragoza para el desarrollo de Bibliotecas en Igualdad.
      • Las 33 bibliotecas públicas municipales de Valencia se benefician de actividades organizadas por Clásicas y Modernas en el marco del acuerdo “Bibliotecas en Igualdad 2019-2022” firmado con el Ayuntamiento de Valencia.
      • La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria es la primera universidad de España que firma con Clásicas y Modernas el acuerdo “Bibliotecas en Igualdad 2019-2022”.
      • El Colegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunidad Valenciana firma con Clásicas y Modernas el acuerdo “Bibliotecas en Igualdad 2019-2022” para la formación de los colegiados y colegiadas sobre recursos que mejoren sus conocimientos respecto a la Igualdad de Género y su aplicación en bibliotecas.
      • En el cuarto trimestre de 2019, Clásicas y Modernas ha firmado 4 acuerdos con Institutos de Educación Secundaria de Valencia, Alicante, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, en el marco de “Bibliotecas en Igualdad 2019-2022”.

      CONCLUSIONES

      • Eficacia: cumplimiento de los objetivos previstos.
      • Efecto transformador: Se han producido cambios en la cultura organizativa de las bibliotecas -municipales y escolares-. Continuamos con la observación de la consolidación de los cambios después del primer año (2018) de Bibliotecas en Igualdad.
      • Sostenibilidad: Se sostienen en el tiempo las acciones de Bibliotecas en Igualdad. Se ha valorado a partir del seguimiento de las actividades en las bibliotecas adheridas.
      • Replicabilidad: Constatamos la replicabilidad del proyecto, transferible a otras bibliotecas.

      CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN #BIBLIOTECASENIGUALDAD 2018-2019

      • 1460 personas han paricipado en la campaña de sensibilización “#BibliotecasEnIgualdad” en Valencia.
      • 180 personas se han adherido individualmente al “Manifiesto Bibliotecas en Igualdad”
      • Más de 30 acciones de sensibilización en 60 municipios valencianos.
      • 220 participantes en Zaragoza en acciones de sensibilización.
      • En Madrid, la FEMINOTECA ha entrado en 27 bibliotecas regionales para quedarse.
      • Más de 200 personas han participado en las actividades de la FEMINOTECA
      • 2 jornadas en la Feria del Libro de Madrid para desarrollar actividades de la FEMINOTECA
      • 2 jornadas en la Feria del Libro de Valencia con actividades de Bibliotecas en Igualdad.
      • En la Casa de la Lectura de Segovia 2900 personas asistentes a 58 acciones que fomentan la Igualdad de género.
      • 175 bibliotecas públicas de la comunidad valenciana forman la red de Bibliotecas en Igualdad que promueve Clásicas y Modernas
      • 48 centros educativos han participado en la campaña de fomento lector “vinyetes i biblioteques per salvar el mon”
      • Clásicas y Modernas fomenta la lectura en 50 bibliotecas con motivo del Día de las Escritoras.

      FORMACIÓN

      • 120 personas formadas en 4 sesiones monográficas sobre el uso de la aplicación Epicollet5+ en el taller “El caso de las mujeres desaparecidas en la biblioteca”
      • En 15 centros educativos y 13 bibliotecas públicas se ha impartido formación para el uso de la app Epicollet5+.
      • 2 sesiones formativas en la Biblioteca del IES Abastos de Valencia para implementar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) enumerados en la Agenda 2030 con perspectiva de género.
      • 4 Bibliotecas Públicas Municipales comparten metodología y “buenas prácticas” en materia de igualdad MH en el marco de Bibliotecas en Igualdad.
      • Nuestra web www.clasicasymodernas.org ha tenido más 290.304 visitas a la información sobre el proyecto Bibliotecas en Igualdad.

      Red de Bibliotecas en Igualdad

      • Privacidad
      • Cookies
      • Contacto
      Facebook Twitter YouTube Instagram Correo electrónico

      © 2023 Clásicas y Modernas - Desarrollo web Artefinal Studio

      Scroll hacia arriba
      • QUÉ HACEMOS
        • Bibliotecas en Igualdad
        • Literatura y pensamiento
        • Investigación
        • Conmemoraciones y celebraciones
        • Acción política
        • Artes escénicas y música
        • Reflexión y debate
      • QUIÉNES SOMOS
      • AGENDA
      • MULTIMEDIA
        • Vídeos
        • Podcast
      • NOVEDADES
      • AULA VIRTUAL
      • INTRANET

      Buscar