Bella Durmiente Despierta
Este libro de título tan sugerente “Bella durmiente despierta” es una obra que toda feminista debería tener en su biblioteca. Y tenerla a mano, para ir releyendo en momentos diferentes algunas de sus páginas, ya que no es un libro que se agote en una lectura sino al contrario, cada párrafo, cada pensamiento origina nuevas ideas, nuevos conocimientos que tienen que ver con nosotras mismas, con nuestro interior tan a menudo desconocido.
Su autora, la psicóloga Regina Bayo Borrás, recopila en esta obra algunos de sus mejores escritos en los que bucea en ese cuarto oscuro que es nuestro inconsciente. Como psicoterapeuta y psicoanalista sabe que lo externo, lo que se muestra, no es toda la verdad; en ocasiones ni tan solo es la mayor parte de la verdad, ya que en el interior de nuestra psique se alojan inquietudes, miedos, culpas, malestares a los que no sabemos siquiera nombrar. Y eso afecta muy especialmente a las mujeres, el segundo sexo que diría Simone de Beauvoir, quienes, debido a la perpetua discriminación sufrida, pagan un alto precio -físico y psíquico- por todos esos malestares de los que no son conscientes.
En el libro la autora acude a los cuentos infantiles como la Bella Durmiente o la Caperucita Roja, para ejemplificar la evolución femenina. De todos es conocido el impacto de los cuentos en el desarrollo de los seres humanos. De generación en generación, las historias pasan de boca a oreja creando un imaginario colectivo, advirtiendo de los peligros, ensalzando las virtudes dominantes en cada momento, administrando justicia. Y se hace desde un mundo simbólico, de manera que no es necesario haberlo vivido en primera persona para aprenderlo, precisamente lo que en Psicología llamamos el aprendizaje vicario. Por otra parte, esas historias son universales, aunque adaptadas a cada lugar, responden a miedos, esperanzas y necesidades de cualquier persona. Sabemos, por tanto, que los cuentos clásicos recogen el inconsciente colectivo de los seres humanos al haber pasado durante años y años de padres y madres a hijos e hijas sin ningún otro filtro que la palabra y la imaginación de los propios narradores. Así, con el tiempo, estos cuentos se fueron deshaciendo de los posibles elementos superfluos y mantuvieron, en cambio, todos los símbolos y aprendizajes que tienen valor para las personas. Las niñas que escuchan La Caperucita Roja no están escuchando una historia lejana sobre una niña y un lobo, sino que están elaborando sus propias fantasías de crecimiento, de soledad, descubrimiento de primeras relaciones sexuales, de miedo a la violencia y de autonomía personal. Por ello, el imaginario de mujeres pasivas o víctimas, como muestran estos cuentos, debe ser afrontado por mujeres que controlan su vida, mujeres que asumen la responsabilidad de su existencia, mujeres conscientes de sus debilidades y sus capacidades, en una palabra, mujeres despiertas.
El libro se detiene en muchos de los momentos vitales de las mujeres: el primer momento de las relaciones sexuales y sus riesgos, las redes y su influencia, el “abismo” suicida y el pavoroso aumento de los trastornos mentales, la elección de pareja, las relaciones entre madres e hijas (con una descripción muy interesante de los posibles tipos de encuentros a través de toda una serie de cuentos), la maternidad o mejor, las maternidades, los episodios de violencia y, uno de los capítulos que considero más interesantes e innovadores, la ansiedad y angustia que causa la muerte.
Pese a estar centrado en los efectos sobre las mujeres, y extraído de su amplio conocimiento como terapeuta con sus pacientes, la mirada de Regina Bayo-Borrás abarca también a las profesionales de la salud. Esta es también una de las grandes virtudes del libro, puesto que se convierte en una suerte de “manual” también efectivo para quienes se ocupan del bienestar de las demás, ahondando en la constatación de que, difícilmente puede ayudarse a otras personas si no somos capaces de analizar nuestras propias angustias y malestares inconscientes.
Vuelvo a coger el libro y lo abro por una página al azar: “el retorno de la banalidad del mal” me susurra al oído. Y no puedo menos que pensar que Regina Bayo-Borrás es una mujer a quien ningún dolor le es ajeno, y por ello esta obra nos muestra con crudeza sus múltiples aristas, sí, pero nos ofrece los instrumentos para identificarlos y, a partir de ahí, superarlos.
Sara Berbel Sánchez
Doctora en Psicología Social
Bella Durmiente Despierta. El malestar de no ser consciente.
Autora: Regina Bayo-Borrás
Xoroi Edicions, 2024