Presentación de «El sexo en disputa. De la necesaria recuperación jurídica de un concepto.»
En el año 1990 la filósofa estadounidense Judith Butler publica una obra clave para el surgimiento de la teoría queer, El género en disputa. La influencia de este texto ha trascendido el ámbito académico, y sus tesis, a pesar de su complejidad, han conseguido permear diversas disciplinas y también la cultura popular. La disputa iniciada por Butler en torno al género, concepto que la teoría feminista acuñó como categoría de análisis crítico, ha devenido en un asunto fundamental para el feminismo: “Hoy lo que está en disputa es el sexo”. Así lo afirma la filósofa Rosa María Rodríguez Magda, coordinadora del libro que hoy presentamos, cuyo título es, precisamente, El sexo en disputa. De la necesaria recuperación jurídica de un concepto.
Las reflexiones contenidas en este volumen abordan las consecuencias que la desaparición del sexo como realidad material anatómico-biológica tiene en los ámbitos científico y médico, psicológico y jurídico. El punto de partida son algunas consideraciones filosóficas que obligan a repensar conceptos como los de identidad de género o género sentido; también el propio término trans, calificado como “concepto paraguas” en los capítulos dedicados a la identidad sexual y a la disforia de género y a la atención sanitaria a la transexualidad, desde la endocrinología, la psicología y la psiquiatría. Y desde el ámbito jurídico, la revisión de la incorporación de conceptos como los de interseccionalidad o discriminación múltiple a las leyes nos dirigen hacia la importancia de la defensa de la seguridad jurídica y a la necesidad de prestar atención a la salvaguarda de derechos consolidados. El tratamiento de este asunto desde un enfoque multidisciplinar ayuda a comprender su complejidad, pero también a encontrar propuestas que, desde una imprescindible claridad y precisión conceptuales, puedan sortear las consecuencias negativas de los proyectos legales que pretenden aprobarse.
Arrojando luz sobre la confusión, que parece interesada, a la que asistimos en la actualidad, se trata de fundamentar racionalmente por qué la categoría sexo no debe desaparecer; por qué la confusión entre sexo y género concurre en una esencialización de roles sexistas; por qué la denominada autodeterminación de género traducida en el cambio registral de sexo plantea serios problemas filosóficos, médicos, psicológicos y jurídicos. Parafraseando el título de otra obra de Judith Butler, Deshacer el género, podríamos decir que deshacer el sexo, confundirlo con género o transformarlo en género provoca efectos indeseables para las mujeres y para la sociedad en su conjunto.
Este volumen representa, además, una muestra/un ejemplo del funcionamiento y despliegue de la teoría feminista. Lejos de encontrar una única línea de interpretación, una versión única o unitaria, lo que leemos son aportaciones diversas, divergentes en algunos puntos, que nos permiten apreciar que la discrepancia, la disparidad de criterios e incluso ciertos desacuerdos no impiden alcanzar consensos, conciliar posturas y preservar el horizonte de la vindicación feminista que aspira a erradicar la desigualdad y la opresión de las mujeres en todas las sociedades del mundo. En estos momentos en los que el debate no es tal, en los que la defensa de la agenda feminista se responde con el insulto y la violencia, en los que defender las ideas que se recogen en este libro entraña riesgos, importa no perder de vista en qué consisten el debate y el diálogo racionales, y que es posible articular un discurso basado en ellos.
(Asociación feminista Leonesa “Flora Tristán”. Texto de la presentación online 22 de julio de 2021)
EL SEXO EN DISPUTA.
De la necesaria recuperación jurídica de un concepto.
Rosa María Rodríguez Magda (coord.)
María Cruz Almaraz Almaraz
Tasia Aránguez
María Luisa Balaguer
Isabel Esteva de Antonio
Pablo Expósito-Campos
Yolanda Gómez Sánchez
Esther Gómez-Gil
Alicia Miyares
Laura Redondo
Victoria Sendón de León
Índice
Introducción
por Rosa María Rodríguez Magda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .09
Capítulo 1. La identidad de género y la imposible autodeterminación del sexo
por Rosa María Rodríguez Magda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Capítulo 2. Sujeto mujer y deconstrucción de conceptos (Anotaciones sobre el debate de la propuesta Ley Trans)
por Victoria Sendón De León. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
Capítulo 3. La mística de la identidad de género
por Alicia Miyares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Capítulo 4. Identidad sexual y disforia de género: Modelos explicativos y situaciones emergentes
por María Cruz Almaraz Almaraz, Pablo Expósito-Campos y Esther Gómez-Gil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
Capítulo 5. Atención sanitaria a la transexualidad. Necesidad de experiencia multidisciplinar
por Isabel Esteva de Antonio, Pablo Expósito-Campos y Esther Gómez-Gil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
Capítulo 6. El impacto de las leyes identitarias en los menores y las mujeres: Puntos de colisión y nuevas formas de sexismo
por Laura Redondo Gutiérrez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Capítulo 7. La introducción de los conceptos «interseccionalidad» y «discriminación múltiple» en el sistema jurídico. Fricciones con los derechos de las mujeres
por Tasia Aránguez Sánchez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191
Capítulo 8. La seguridad jurídica en los textos legales. Un legislación sobre los derechos de las personas trans en un estado social
por María Luisa Balaguer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221
Capítulo 9. Regulación jurídica de la transexualidad: requisitos y procedimiento
por Yolanda Gómez Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251
Notas biobibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279