5º Ciclo de conferencias Pioneras del siglo XX
Coordinadas por Laura Freixas

El Servicio de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Zaragoza en colaboración con la Asociación «Clásicas y Modernas» organiza la 5ª edición del Ciclo Pioneras del siglo XX, desde el 1 de marzo al 12 de abril de 2022. Cuatro conferencias, cada una de ellas dedicada a una mujer relevante entre los distintos campos de la literatura, la ciencia, las artes, el pensamiento filosófico y la cultura en general, provenientes de diferentes ámbitos geográficos y sociales.
El objetivo es el de visibilizar, dar a conocer y recuperar para las generaciones venideras el legado de estas mujeres que ha permanecido oculto, en su mayor parte, y que es fundamental para entender nuestra historia.
Las sesiones tendrán lugar, de 18:30 a 20h, en el salón de actos de la Casa de la Mujer (C/Don Juan de Aragón 2).
La entrada será libre hasta completar aforo y se retransmitirá a través del Facebook Live del Servicio de Mujer e Igualdad.
ALEXANDRA KOLONTAI (1872-1952), por Laura Freixas (Madrid) – Martes 1 de Marzo de 18:30 a 20:00h
Nacida en la clase alta rusa, Alexandra Kollontai decidió dejar a su marido e hijo para cursar estudios universitarios en Zúrich. Se dedicó al activismo comunista y feminista, destacando como oradora, articulista y escritora, tanto de ensayos como de novelas.
Participó en la Revolución rusa de 1917 y en sus últimos años se dedicó a la carrera diplomática. Fue la primera mujer ministra y la primera embajadora en la historia de Rusia.
Laura Freixas es novelista, diarista, ensayista, cuentista, autobiógrafa, traductora y crítica literaria. Cofundadora y primera presidenta de la asociación Clásicas y Modernas, autora de Literatura y mujeres (2000) y A mí no me iba a pasar (2019), entre otros títulos.
EMILIA PARDO BAZÁN (1851-1921), por Ángeles Ezama (Zaragoza) – Martes 15 de Marzo de 18:30 a 20:00h
La condesa de Pardo Bazán fue una de las personalidades más destacadas de la España de finales del siglo XIX y principios del XX. Prolífica autora de ensayos, novelas, artículos…, fue también una activista y polemista en favor de los derechos de las mujeres. Fue la primera mujer socia del Ateneo e intentó, infructuosamente, formar parte de la Real Academia.
Ángeles Ezama es profesora titular en el Departamento de Filología Española de la Universidad de Zaragoza. Ha publicado, entre otras obras, La educación de la mujer a comienzos del siglo XX (2015) y Las musas suben a la tribuna: visibilidad y autoridad de las mujeres en el Ateneo de Madrid, 1882-1939 (2918).
JOSEPHINE BAKER (1906-1975), por Belén Pérez Castillo (Madrid) – Martes 29 de Marzo de 18:30 a 20:00h
Nacida en Estados Unidos, Josephine Baker desarrolló su carrera en Francia como bailarina, cantante y actriz. Espía francesa contra la Alemania nazi, activista en la Resistencia francesa y en el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, llegó a ser un icono musical y político internacional. En 2021 se convirtió en la sexta mujer y la primera mujer negra en ser enterrada en el Panteón Nacional francés.
Belén Pérez Castillo es profesora del Departamento de Musicología de la Universidad Complutense. Pertenece al grupo de investigación: Música en los márgenes. Diálogos y transferencias entre España y las Américas (siglos XIX y XX), y actualmente desarrolla sus investigaciones en torno a la relación entre música y exilio y música y política. Organiza desde 2006 los Diálogos con la creación musical, en la Universidad Complutense.
HILMA AF KLINT (1862 -1944), por Nekane Aramburu (San Sebastián) – Martes 12 de Abril de 18:30 a 20:00h
Educada en un ambiente burgués y formada en la Academia Sueca de las Artes, algo por entonces nada fácil, Hilma af Klint fue una pionera del arte abstracto. Su obra pictórica, basada en la comunicación con realidades paralelas intangibles, no fue descubierta hasta 1986. Las conexiones espíritas y círculos feministas privados -escasamente entendidos- forman parte de su lenguaje avanzado que trasciende los tiempos.
Nekane Aramburu es licenciada en Historia del Arte y máster en Museología. Trabaja como gestora cultural, museóloga y teórica desde 1992. Ha sido directora de Espacio Ciudad (1999- 2010) en Vitoria-Gasteiz y del Museo Es Baluard (2013/2019) en Palma de Mallorca. Sus proyectos están enfocados a prácticas transmediales y ecosistemas culturales desde una perspectiva glocal basada en las buenas prácticas, las tecnologías y las perspectivas de género.