Sin mujeres en los nombramientos de altos cargos del INAEM
A la atención de Dña. Amaya de Miguel,
Directora General del Instituto de las Artes Escénicas y de la Música
Estimada Directora del INAEM:
Los recientes nombramientos de importantes unidades de producción
cultural -en concreto, las direcciones del Ballet Nacional de España, la
Compañía Nacional de Danza, la Compañía de Teatro Clásico Nacional y
de la Orquesta y Coro Nacional de España-, nos han sorprendido, como no
puede ser de otro modo. Son cuatro nombramientos que se suman a los
cuatro anteriores -la dirección del Festival de Almagro (del cual el INAEM
es Patrono), de los Centros de Documentación de las Artes Escénicas y la
Música, del Centro Nacional de Difusión Musical, el Centro de Tecnología
del Espectáculo y Auditorio Nacional de Música-, en un periodo de tiempo de
no más de quince meses. Todos ellos, los ocho/nueve importantes
nombramientos, han recaído en varones visibilizando una indiferencia muy
grande a la presencia femenina en los altos puestos de dirección ejecutiva de
las compañías mencionadas para los próximos años. Sin poner en cuestión la
capacidad o mérito de ninguno de estos profesionales, creemos que se trata
de una decisión que, potencialmente, instaura durante la próxima década
una situación no paritaria en las posiciones de liderazgo de las unidades de
producción del INAEM, con unas consecuencias difíciles de prever en cuanto
al avance de la igualdad en la cultura.
Permítanos recordarle que tras una etapa de lucha por la Igualdad en
la Cultura, que condujo a la aprobación de la Ley Orgánica para la Igualdad
Efectiva de Mujeres y Hombres 3/2007, se produjeron los primeros cambios
reales cuando el INAEM nombró a las primeras directoras ejecutivas.
Helena Pimenta quedó al frente de la Compañía de Teatro Clásico y Natalia
Menéndez del Festival de Almagro; en ambos casos sus gestiones fueron
reconocidas como excelentes. Por otra parte, Clásicas y Modernas, Mujeres
en las Artes Visuales, CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios
Audiovisuales) y Mujeres en la Música suscribieron el pasado 4 de marzo la
creación de un Observatorio de Igualdad, proyecto y decisión política que
daban fe de la buena disposición del Ministerio de Cultura y Deporte para
hacer efectiva la Ley de Igualdad, siendo de suponer que esa disposición
alcanzaría a sus direcciones generales.
Nos consta que en las unidades de producción del Ministerio se
trabaja activamente por la igualdad de oportunidades por lo que las
asociaciones que, desde la sociedad civil, trabajamos asimismo para que esa
Ley de Igualdad se cumpla estamos muy esperanzadas ante una
herramienta que permite transformar la gestión de la cultura, promoviendo
la aportación de las mujeres a los más altos cargos directivos. Este es
nuestro afán, amparado por una Ley de Igualdad que ha de ser un
compromiso político e institucional sin excepciones. La fórmula paritaria,
“ningún sexo por debajo del 40% ni por encima del 60%”, que proponemos la
están adoptando numerosos teatros privados y públicos, incluido el propio
Centro Dramático Nacional y los resultados son óptimos: aumentos
significativos de afluencia de público y de recaudación.
No dudamos, en ningún caso, de que el procedimiento seguido por el INAEM
se ajuste a la más estricta legalidad. Pero, ante estos resultados, no
podemos dejar de señalar que es absolutamente necesario plantearnos qué
debe hacerse para lograr que el INAEM se convierta en una institución
ejemplar en el cumplimiento de la Ley de Igualdad, cuando dicha Ley ha
generado ya entornos activamente comprometidos.
Nuestra convicción es que ante problemas que puedan plantearse en
la designación de los altos cargos directivos no debería optarse nunca por la
desigualdad efectiva, porque sus consecuencias son graves para el conjunto
de la sociedad y suponen un freno de años a las justas expectativas de
cambio. Como asociaciones feministas del ámbito de la cultura, y tras dejar
constancia de nuestra preocupación, requerimos del INAEM una explicación
del proceso que ha conducido a los cuatro nombramientos arriba
mencionados, con la esperanza de poder comprender dónde radica el
problema que impide el cumplimiento de la Ley de Igualdad y, por lo mismo,
buscar los mecanismos más eficaces para que algo como lo que ha ocurrido
ahora no vuelva a suceder.
Madrid/ Barcelona, 3 de abril de 2019
Firmado por:
AMAEM, Marías Guerreras,
AMCE (Asociación de Mujeres Creadoras de Música en España)
AMM (Mujeres en la Música)
CLÁSICAS Y MODERNAS
CIMA (Asociación de Mujeres en el Cine y Medios Audiovisuales)
LMPT (Liga de las Mujeres Profesionales del Teatro)
MAV (Mujeres en las Artes Visuales)
Mujeres en la Industria Musical
Más Músicas
MYM (Mujeres Y Música)
Projecte Vaca (Associació de creadores escèniques)
Adhesiones individuales:
Concha Hernández (directora del Festival Ellas Crean)
Clara Sanchís (dramaturga y actriz)
Laura Aparicio (dramaturga y actriz)
Amaranta Osorio (dramaturga, actriz y gestora cultural)
Irma Correa (dramaturga y actriz)
Ana Contreras
Alicia Blas (directora de la Jornada de Teatro de la RESAD)
Eva Redondo (dramaturga y actriz)
Montse Peidro (actriz)
Tusti de las Heras (actriz)