Presentación de la Revista #Desde los márgenes
El pasado jueves se presentó #Desde los Márgenes, la nueva revista sobre arte, pensamiento y cultura de Clásicas y Modernas. Celebramos el nacimiento de esta revista cultural en la Biblioteca del Ateneo de Madrid, en la sala que lleva el nombre de la escritora Emilia Pardo Bazón, gran defensora de los derechos de las mujeres y primera mujer que en 1905 recibió el carnet de socia de esta institución. Presidió el evento José Manuel Lucía Megías, presidente de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, y moderó la mesa Marifé Santiago Bolaños, vicepresidenta de Relaciones Institucionales de Clásicas y Modernas. Participaron Amparo Zacarés Pamblanco, actual presidenta de la asociación, y Cristina Guirao Mirón, en calidad de editora y directora de la revista.
Clásicas y Modernas se fundó en 2009 con el objetivo de agrupar, de manera transversal, a mujeres procedentes de diversos ámbitos de la creación para darles la visibilidad y el reconocimiento que merecen. De todo ello dan cuentan los proyectos que venimos desarrollando. Algunos llevan la impronta de nuestra asociación como los Encuentros de Mujeres de Escena en Igualdad (MEI), las temporadas de Teatro en Igualdad, el proyecto Bibliotecas en Igualdad para la recuperación y visibilidad de las obras de autoría femenina y la conmemoración del día de las Escritoras en colaboración con la Biblioteca Nacional.
En una etapa más reciente, acorde con los tiempos de hiperconectividad y digitalización, hemos desarrollado una plataforma online que reúne web, intranet y aula virtual. Y es aquí donde está incluida la Revista Digital que presentamos. Una revista que quiere servir para la reflexión de temas candentes dentro del feminismo y de la cultura de igualdad. Buena cuenta de ello, es la entrevista a Alyson Cole con la que se inicia este primer número y donde, la politóloga estadounidense, nos habla sobre victimidad, políticas antivictimistas y violencia contra la mujer.
En esa misma línea de actualidad se encuentran los artículos y las reseñas que acompañan este primer número, como son las firmas de Jacqueline Cruz, Laura Freixas, Mercedes Gomez-Blesa, Esther Bendaham, Laura Palomares Güells, Martha Canseco González, Elena Gallego, Nani Benegas.
Hay que destacar el trabajo en equipo realizado, en especial el de nuestra actual secretaria general, Cristina Guirao Mirón, que ha dirigido la revista. Cabe mencionar el buen hacer profesional en maquetación, difusión y comunicación de ArteFinal Studio y de EFFormación que han realizado nuestras compañeras Angustias Bertomeu y Angela Martín Barranco. Asimismo destacan las fotografías de la artista multidisciplinar, Natividad Navalón, con las que se da entrada a cada una de las secciones de la revista y hacen que ésta, en su conjunto, se contemple desde el enfoque conceptual que caracteriza al arte contemporáneo.
En estos tiempos de globalización que son también de homogeneización, sigue haciendo falta más que nunca la voz de las mujeres, la voz de la mitad de la humanidad, esa mitad que llamamos “la otra mitad” frente a “la mitad que a lo largo de la historia realmente ha contado, la de los hombres. La revista cuestiona la visión sesgada, falsaria e incompleta de la historia de las artes, las ciencias y de la cultura en general. Caminar hacia un cambio de paradigma de calado que ofrezca una visión coral y holista de la historia, como producto de mujeres y hombres, a partes iguales es uno de los objetivos y motivo de ser de la asociación en consonancia con la LO3/2007 para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de la producción y creación artística e intelectual (artículo 26).
En suma, en estos tiempos transmedia, la revista #Desde los Márgenes, viene a llenar un espacio que faltaba y en el que hemos depositado todo nuestro esfuerzo e ilusión.
Y así, el pasado 15 de junio de 2023, en el Ateneo de Madrid, una institución potenciadora del diálogo y del debate, catalizadora de la cultura y de la política del país, que fue fundada a principios del siglo XIX, que desde entonces viene realizando cursos, conferencias, exposiciones y donde la biblioteca fue adquiriendo cada vez más importancia hasta convertirse en referencia, la asociación Clásicas y Moderna presentó y celebró esta nueva iniciativa cultural.
Su periodicidad es de dos números anuales y nace con la esperanza de tener continuidad y que le sigan muchos números más.
Un proyecto editorial ilusionante que invita a sus socias y a sus socios a participar y que puede consultarse en el siguiente enlace: