Pauline Oliveros
Software for People
Collected Writings 1963-80 (en Inglés)
1 junio 1984 primera edición- 30 diciembre 2015 segunda edición.
Pauline Oliveros fue una compositora, intérprete, investigadora y pensadora estadounidense de máxima relevancia por su conciencia feminista, ecológica y artística, siempre en las fronteras de lo convencional y en la vanguardia más transgresora.
Nació el 30 de mayo de 1932 en Houston y murió el 25 de noviembre de 2016, en Kingston a la edad de 84 años y afortunadamente en su larga vida no solamente aportó música si no que también nos regaló escritos y experiencias “sónicas” más allá de la sala de conciertos o la partitura escrita.
Uno de sus libros más impactantes -y es del que quiero hablar aquí- es éste
Software for People, originalmente publicado en 1984 y que consiste en una antología de ensayos suyos con reflexiones acerca de la música, las mujeres, la interpretación…en la introducción dice, en sus propias palabras (que no traduzco) «I am publishing this collection of twenty-six articles partly to show the growth and change in my attitudes, interests and perceptions over the seventeen year period presented» y continúa añadiendo que su aportación no solamente se refiere teoría a la música, sino también a la reflexión en torno al pensamiento musical así como a los diferentes temas que la música contemporánea aborda.
Entre los 30 artículos, incluida la introducción que ella misma realiza, destaco algunos por innovadores ¡todavía hoy, 2019! y que solamente con el título podemos inferir sus contenidos, que son asombrosamente actuales: Some Sound Observations; And Don’t Call them ‘Lady’ Composers; The Contribution of Women as Composers; On Sonic Meditation; Meditation Project; Modes of Attention and Awareness; éste último referido muy especialmente a la enseñanza y aprendizaje de la música.
En resumen, un compendio único de ensayos magistrales y que lamentablemente no está traducido al castellano, ni parece que tenga visos de ello, aunque desde aquí hago un llamamiento a editar una versión en español. La segunda edición, americana de nuevo, afortunadamente salió en 2015 y también afortunadamente podemos comprar online sus otros libros y su música.
Compositora electroacústica por encima de todo, sus obras y reflexiones en torno a las dicotomías (falsas casi siempre) música-ruido o sonido-silencio, no solamente están totalmente vigentes sino que muchas aún quedan lejos de llegar al público.
Su concepto de meditación sónica (Oliveros prefiere utilizar el concepto meditación en vez de concentración) es la capacidad de enfocar conscientemente la atención en el sonido ambiental y musical, que requiere un continuo estado de alerta y una predisposición activa hacía la escucha, comparable al concepto de conciencia visual del pintor británico John Berger y sus Formas de Ver.
La propia Oliveros habla de la conciencia sonora como una síntesis de la psicología de la conciencia, la fisiología de las artes marciales y la sociología del movimiento feminista y describe dos formas de procesar la información, como atención focal y atención global simultáneamente, siendo este proceso representado por el punto y el círculo, mandala que ella misma utiliza en sus composiciones.
Así pues, no solamente es recomendable leer estos ensayos, sino diría que obligatorio para alguien que se interese en el sonido y sus diversas formas estéticas.
Madrid, febrero 2019