Patricia Kleinman y su Proyecto CompositorAs
Patricia kleinman, cantante, directora coral y musicológa, formada en Buenos Aires, su ciudad natal y más tarde el Real Conservatorio de La Haya, en Holanda, aporta a la musicología feminista un doble trabajo como intérprete y como investigadora a través de lo que ella ha denominado Proyecto CompositorAs, y que en la actualidad está en trámite de conseguir ser una editorial musical exclusivamente con partituras femeninas, del pasado y del presente.
Proyecto CompositorAs surgió con el objetivo de difundir la obra musical de compositoras, desde la doble vertiente de recuperar las partituras y hacerlas vivas en concierto.
Por un lado rastrear la producción manuscrita inédita o descatalogada (antiguas ediciones musicales) así como el impacto que tuvo esta producción musical en la sociedad y los medios de comunicación de la época, y mediante este proceso, reconstruir y releer sus recorridos vitales con perspectiva feminista (así como los contextos de composición de su producción musical, que suelen desvelar situaciones de extrema desigualdad respecto de los compositores). Realizar ediciones modernas de estas composiciones va de la mano a lo anteriormente dicho, para que así sean asequibles a cantantes e instrumentistas actuales, porque muchas veces las partituras que se editaron en vida de las compositoras contienen con erratas tan gruesas que hacen confusa su decodificación (problemas de claves, de alteraciones, texto distribuido de manera inconsistente entre las voces).
Por otro lado hacer que esta música vuelva a sonar, normalizando la presencia de mujeres compositoras en los programas de conciertos, óperas y zarzuela, así como en los contenidos de Conservatorios y de la educación musical no reglada y desnaturalizando el borrado de las mujeres en la música compuesta y en las Historias de la Música.
En palabras de Patricia Kleinman:
Los conciertos de Proyecto CompositorAs son comentados, para compartir con el público mis investigaciones y contextualizar las obras que se escuchan. Porque detrás de cada nota de esta música de indudable calidad artística hay en general un acto de resistencia, un techo de cristal de innumerables capas que el sonido ha logrado finalmente atravesar[…] que la compositora haya podido sentarse a componer: conseguir el tiempo real y psíquico para ella, sin interrupciones. Parafraseando a Virginia Woolf, tener una habitación propia….con piano y con una puerta que se pueda cerrar. ¿Cuántas compositoras del s XIX y principios del XX pudieron conseguirlo? Muy pocas. […] con Proyecto CompositorAs quiero llevar la musicología al escenario y devolver el sonido a obras marginadas por razones de sexo.
Kleinman ha recuperado sobre el papel y en sonido a nuestras bisabuelas musicales. He aquí la posibilidad de escucharlas hoy, entre las cuales una de las compositoras del himno de la segunda república, Adela Anaya.
Ellas sí son imprescindibles.
Fanny Mendelssohn (1805-1847)
- Waldruhe- estreno en España https://youtu.be/BXJIDklCiGU
Johanna Kinkel (1810-1858) -Estreno en España
- Trinklied: https://youtu.be/B4m50ycxzpc
- Cantata de los Pájaros: https://youtu.be/3YjX1R8QsYM
Pauline Viardot García (1821-1910)
- El Corazón Triste (Reestreno mundial)https://youtu.be/8yEmN7lgoa4
- Choeur des Elfes (estreno en España) https://youtu.be/rLH67Yc9WOg
Paulina Cabrero (1822-1901): Reestreno en tiempos modernos
- Il Trovatore https://youtu.be/n9IcGqhLqbU (grabado a distancia durante el confinamiento)
- La Partenza https://youtu.be/TsEzqcjNBlY
Soledad de Bengoechea (1849-1894):
- Salve https://youtu.be/lilB64qgJ64 y https://youtu.be/B5deHfmAXFI
- O salutaris https://youtu.be/3meJDbX0QOE
Remedios de Selva y Torre (1877-?)
- Trío cómico de la zarzuela “Niní y Beatriz” https://youtu.be/C92wNXNv2F0 y https://youtu.be/9D7qCWWQ6pk
María Rodrigo (1888-1967)
- Romanza con coro de la zarzuela “Diana Cazadora”- Reestreno en tiempos modernos https://youtu.be/7T8m7OtHfe4
Adela Anaya (1890-1980)
- Chotis: Lo que más me gusta a mi- Reestreno en tiempos modernos