La batalla de los sexos
Publicado originalmente por Público.es el 5/11/17.
La película ‘La batalla de los sexos’ narra el mítico partido disputado en 1973 entre la tenista Billie Jean King y Bobby Riggs, que marcó el inicio del reconocimiento del tenis femenino. Sin embargo, aún queda un gran camino por recorrer en la igualdad de las mujeres en el deporte.
Hace algo más de cuatro décadas, dos tenistas norteamericanos disputaron uno de los partidos más decisivos para la historia del tenis femenino. Aunque todo el mundo estuvo pendiente de la pista (se calcula que fue visto por más de 90 millones de personas), el resultado tendría, en realidad, más repercusiones fuera de ella. En 1973 Billie Jean King de 29 años barrió de la pista al excéntrico Bobby Riggs de 55, que la había retado a un partido para dejar sentada la superioridad masculina en el tenis y confirmar la extendida teoría de que las mujeres no eran capaces, ni física, ni psicológicamente, de aguantar un partido a tres sets contra un hombre. Esta visión justificaba un trato discriminatorio y peyorativo hacia las tenistas que querían ser profesionales.
Hartas de ser las teloneras de sus contrapartes masculinas, que llegaban a percibir premios diez veces más cuantiosos que ellas, un grupo decidió fundar la Virginia Slim International. Esto les valió la expulsión de ATP (Asociación de Tenis Profesional), dirigido en esa época por Jack Kramer, un tenista de fama en los 40 y 50 y uno de los mayores defensores de que las mujeres debían estar en su casa y no intentando jugar al tenis.
La llamada batalla de los sexos, como se conoció aquel partido (el más visto de la historia) supuso el inicio de la WTA (Women’s Tennis Association), fundada también por King, e inició una etapa de mayor igualdad en el tenis.
La historia terminaría de forma feliz, si no fuera porque el partido de la igualdad de las mujeres en el tenis, y en el mundo del deporte en general, no ha terminado.
Este viernes se ha estrenado en España la película La batalla de los sexos, dirigida por los Jonathan Dayton y Valerie Faris (Pequeña Miss Sunshine) que recrea ese partido y la lucha de las mujeres por la igualdad y para avanzar en sus derechos sociales. La cinta fue presentada esta semana en Madrid en un evento organizado por la Asociación de Mujeres en el Deporte Profesional (AMDP) y la 20th Century FOX al que acudieron representantes del mundo del deporte.
«Este partido aún se sigue jugando», afirmó Mar Mas, presidenta de la AMDP en un coloquio organizado tras el pase de la película. Y es que, aunque las mujeres han conseguido dar un paso de gigante en el tenis, aún queda mucho camino por recorrer en este y otros deportes.
Salarios y visibilidad
Muchos de los grandes slams pagan hoy premios iguales a hombres y mujeres. Sin embargo, aún siguen siendo discriminadas de muchas formas. Entre ellas, los horarios de los partidos y las retransmisiones. El pasado mes de julio, sin ir más lejos, Garbiñe Muguruza se enfrentaba en la final de Wimbledon a la norteamericana Venus William. El partido no fue retrasmitido por la televisión pública, sino por plataformas de pago privadas.
De la misma forma, según Mas, muchos de los eventos deportivos protagonizados por mujeres, o no tienen cobertura, o no se retransmiten en horarios de máxima audiencia, que se reservan a los hombres.
Leer artículo completo.