Fina Miralles: cuando las etiquetas constriñen
La retrospectiva a Fina Miralles (Sabadell 1950) en el Macba se abre con una inmensa fotografía de la acción/traslación que realizó en la Sala Vinçon de Barcelona en 1974. En el centro, cinco jaulas con un ser vivo en cada una: un perro, un gato, un cordero, una rana y la propia Miralles. En las paredes de alrededor, una hilera continua de fotografías de animales del zoo. La mayoría muestran rejas, vallas y tapias opresoras en primer plano. La obra titulada Imágenes del zoo es una catapulta crítica para desmoronar el sistema cultural, político y económico que generó los zoológicos y los sigue justificando.
En las siguientes salas del Macba, se suceden los proyectiles a los pilares de nuestra sociedad. Las acciones/traslaciones de esta artista -para mi desconocida hasta ahora- son tan potentes como certeras, algunas inesperadas y, en general, dotadas de una polisemia con resquicios de ambigüedad que amplifican aún más su impacto en el espectador. Un lujo de exposición comisariada por Teresa Grandas.
Como excusa para reflexionar sobre el posicionamiento de Miralles ante lo que ella denomina la “etiqueta de feminista”, me voy a detener en una de las obras presentadas. La acción se llama Standard y la realizó en 1976 en la Galería G de Barcelona. Atada a una silla de ruedas y amordazada con una mantilla, Miralles se inflige una auto-tortura: ver imágenes del álbum familiar y de la televisión y, a la vez, escuchar programas de radio como el Consultorio de Elena Francis. En una entrevista con la historiadora Maite Garbayo, Miralles explica que esas imágenes son el “prototipo de mujer que la sociedad te manda que seas, que es la obediente, y es la esposa fiel, y la madre, y la mujer que sirve. La servidora” *.
Sin embargo, a pesar de esta acción y de otras como Emmascarados y Matanzas donde el sesgo feminista es evidente, Miralles niega serlo. “La razón es muy lícita” opina Garbayo respecto a esta posición de Miralles que coincide con la de otras artistas de los años setenta que están siendo rescatadas del olvido por investigadoras feministas en los últimos veinte años. “Ellas sienten que sus trabajos están siempre cooptados dentro de una especificidad biológica, como mujeres artistas, o incluso dentro una especificidad política, como feministas, no como artistas”.**
La reiterada negación de Miralles a ser etiquetada de feminista es una señal de alerta para no reducir nuestro ángulo de visión y, por consiguiente, no caer en reduccionismos simplificadores a la hora de acceder a su obra y a la de otras artistas. Como demuestra su trabajo y su biografía, Miralles es feminista, pero también muchas cosas más.
Por cierto, el título de la exposición es Fina Miralles. Soy todas las que he sido.
*Youtube. Parlem de… Fina Miralles | Maite Garbayo | MACBA *https://www.pikaramagazine.com/2017/02/entrevista-maite-garbayo/
Fotografía «Imágenes del zoo» (1974), acción en la Sala Vinçon de Barcelona»