Encuentro «56 años viviendo con Cristina Peri Rossi»
El 20 de agosto, en la Sala Julio Castro de la Biblioteca Nacional (Uruguay), se realizará el encuentro «56 años viviendo con Cristina Peri Rossi», organizado por el equipo Teoría Literaria de la Diversidad del Departamento de Teoría y Metodología Literarias (FHCE). El plazo para el envío de resúmenes de ponencias vence el 30 de junio.
El Equipo Teoría Literaria de la Diversidad está integrado por docentes, estudiantes, egresadas y egresados, en conjunto con la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay (APLU).
El objetivo central de la actividad es dar a conocer, debatir, pensar y profundizar sobre la obra de Cristina Peri Rossi, gran escritora uruguaya nacida en 1941, que se exiliara en Barcelona durante la dictadura militar y permaneciera allí, sin oportunidad de regresar a su país. Nuestro medio académico, docente y cultural le debe este homenaje a la excelencia de su extensa y estéticamente refinada obra.
El encuentro tendrá la siguiente estructura:
Mesas de ponencias teóricas
Mesas de lectura de la obra de Cristina Peri Rossi
Mesas de creadoras que reconozcan una «influencia» de la obra de la autora homenajeada en su propia ars poetica
La multipremiada escritora uruguaya publicó su primer libro, Viviendo, en 1963. Se trata de pensar en su universo narrativo, lírico y ensayístico, testimonial y periodístico, en la crítica a su obra en su devenir diacrónico, la influencia en las escritoras uruguayas, su icónico lesbianismo muchas veces obviado por la crítica literaria, y tendrá una convocatoria abierta. Desde la difusión a la divulgación, nuestro objetivo es homenajear y difundir a la autora a través de una mirada contemporánea y local, dado su exilio desde 1972.
Esta autora ha marcado generaciones de lectoras y escritoras, modelizando y dando voz a un universo de encubrimiento y exclusión, y creemos necesario dedicar una jornada a este diálogo. Nos importa tener en cuenta la variedad de teorías y metodologías literarias para leer sus obras: desde los inmanentismos lingüísticos, la contextualidad, la lectura cultural, la perspectiva de género, la teoría de la recepción. También alimentar el vínculo entre integrantes de la FHCE en sus tres órdenes y docentes de Enseñanza Secundaria y los Centros de Formación Docente, así como investigadores, investigadoras, y creadores y creadoras que mantengan una intertextualidad y un diálogo con su producción.
Si bien el universo de análisis es amplio, sugerimos algunos ejes:
Perspectivas de análisis estructuralistas y formales de obras de diferentes etapas y géneros literarios.
El contexto histórico: la marca del exilio.
La construcción y el desfijamiento de la clausura en la identidad y representación de género.
El imaginario y la ideología, el sabotaje a la hegemonía.
Los resúmenes de ponencia o de mesa de creadores y creadoras deberán limitarse a un máximo de 400 palabras, indicando el argumento central, la descripción y el marco teórico. En el caso de la opción lecturas de su obra, deberán indicar la lectura seleccionada. El plazo de envío de resúmenes caducará el 30 de junio. Los trabajos deberán enviarse a: viviendoconcpr@gmail.com
Los organizadores responsables del encuentro son el Prof. Néstor Sanguinetti (APLU) y la Dra. Claudia Pérez (FHCE).
El equipo organizador está integrado por ellos y los y las Integrantes del Equipo Teoría Literaria de la Diversidad: Emanuel Andriulis (FHCE-Udelar), Vanesa Artasánchez (FHCE, CES), Claudia Etchechury (FHCE), Lucía Redes (FHCE), Teresa Samurio (FHCE), Lic. Romina Serrano (FHCE).