¿Dónde están las mujeres en las artes escénicas?
Las autoras son responsables de un 22% de los estrenos
03 de noviembre de 2016
¿Dónde están las mujeres en las Artes Escénicas?
Las artes escénicas, música, teatro y danza, es uno de los sectores donde más brecha de género existe en España, tanto en puestos de responsabilidad como de creación, llegando la diferencia al 80% frente al 20% . Esta situación, no ha sido nunca recogida oficialmente, y es ahora cuando los primeros estudios de iniciativa privada, siguiendo el ejemplo de Francia, desvelan la enorme desigualdad.
La presencia de mujeres en los escenarios es patente, sí, pero en papeles de hijas, madres o novias, cuando se trata de teatro; de bailarinas que triunfan, sí, pero al traspasar las fronteras. La creación, gestión y dirección está en manos de los hombres. El número de autoras que estrenan es del 22%, las responsables de teatros son solo un 32% y las directoras un 23%. Estas cifras, obtenidas de un estudio , realizado por la Asociación Clásicas y Modernas, CyM, evidencian la necesidad de que las administraciones investiguen las causas de la baja presencia femenina, como se hace en otros ámbitos, para avanzar hacia la paridad.
¿Por qué ocurre esto? La autora de este informe, Pilar Pastor Eixarch, componente de la Comisión de Investigación, asegura que hay causas conscientes e inconscientes. “Entre las inconscientes entra el lenguaje, la tolerancia y el ´coleguismo´. Los propios varones, al no tener mujeres en sus grupos cotidianos, no las incluyen en propuestas y proyectos. Sólo tenemos que ver como son los premios de teatro, en los Max es casi inexistente. Incuso hay varones que repiten varios años y ellas no aparecen.” Para la actriz y directora en Zaragoza, CristinaYáñez, vicepresidenta de la Asociación de Directores de Escena de España, ADE, se trata de una cadena nefasta imposible de remontar si no están desde el principio. “Los círculos son de hombres y hay que tener mucha fortaleza y constancia para mantenerse. Si no estás, no cuentan contigo, si no estrenas mucho, no tienes puntos suficientes para subvenciones a la hora de montar tu propia obra”
El teatro de hoy no responde a la realidad
“Hay teatro de autora como hay teatro de autor”, asegura Margarita Borja, presidenta de la comisión de Artes Escénicas en CyM. «Y tener tan escasa participación femenina, ofrece un espejo de la realidad sesgado y hace que nos estemos perdiendo toda la renovación temática y formal desde el punto de vista del lenguaje escénico. Comparo con otros países y veo que una parte de esa renovación, tiene que ver con la llegada de las mujeres. Tiene que ver con la práctica de la igualdad y es un territorio tan importante como lo fue el de la libertad, un territorio creativo, de primer nivel”.
Con experiencia de 20 años como directora, Cristina Yáñez avisa que se necesitan visiones femeninas que aporten nuevos códigos, porque “Una directora de escena profesional, coge una obra de teatro y le da a los personajes caminos diferentes. Debemos ser conscientes de la desigualdad y buscar hombres cómplices que se den cuenta que no hay chicas en su programación. La crisis ha hecho que fuésemos para atrás y que muchas se perdieran”.
Teatros comprometidos: el ejemplo francés
Un panorama similar empezó a cambiar en Francia cuando, en 2003, se impulsa la igualdad en las Artes Escénicas a través del Movimiento MH. En la actualidad, se publican datos anualmente, para evaluar su presencia, y refrendan el modelo, Suecia, Bélgica y Reino Unido. En España, CyM ha involucrado a la S.G.A.E para que en breve, publique un boletín con datos de este país, siguiendo el ejemplo francés. A fecha de hoy, son ya 10 teatros, empezando por el Centro Dramático Nacional o el Teatre National de Catalunya, y 5 festivales los que han firmado la carta de igualdad MH en artes escénicas. El Ayuntamiento de Cádiz ha sido el primero en comprometerse a la paridad en todos sus teatros.
“Están pasando cosas hermosas- reconoce Margarita Borja- esperemos que cumplan esa paridad, porque es un paradigma nuevo que incluye al sexo mujer y lo revalúa, y porque es una manera de hacer justicia”. Lograr la igualdad, supondría además una mayor expectativa para las actrices, porque hasta el momento, sufren marginación en tramos grandes de su trayectoria. “Falta ese periodo de tiempo en que las mujeres están en plenitud de sus vidas y su creatividad, que no está contemplado en la literatura dramática tradicional de los hombres. Con este estudio, se da un avance crítico a una situación que estaba estancada y nos permite exigir que la paridad se cumpla y colaborar con la sociedad civil para que salga adelante”
El siguiente paso será investigar la música, donde el porcentaje de mujeres en programación oficial puede ser del 0,5%. Ya hemos oído el ruido de las chicas contra la brecha de género en la música electrónica. Ahora queda por escuchar a las clásicas en España. Pero, esa será otra historia.