El legado de las mujeres / Women’s legacy
El pasado 18 de mayo se presentó el proyecto El Legado de las Mujeres en el Instituto Cervantes, en su sede central de Madrid, en colaboración con la Consellería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana. Participaron en el acto la directora del proyecto, Ana López Navajas, Mercedes Gómez-Blesa, vicepresidenta del Legado de las Mujeres y la profesora Sandra Riaboy y el profesor Jorge García. Presentó el acto nuestra compañera Marifé Santiago, vicepresidenta de Relaciones Institucionales de Clásicas y Modernas, asociación que firmó la carta de adhesión al proyecto en los inicios del mismo y al que pertenecen numerosas compañeras de CyM, como la misma Ana López Navajas.
El objetivo de este proyecto trasnacional Erasmus +l entre España, Escocia, Italia y Lituania, es lograr una visión completa y no sesgada de la historia de la humanidad que contemple los referentes femeninos con el reconocimiento que merecen. A tal fin el proyecto persigue visibilizar las aportaciones de las mujeres en las artes, en las ciencias y en la cultura en general, dentro del currículo educativo europeo
Esa es la meta a alcanzar y parece que los primeros pasos en esa dirección pisan fuerte y con seguridad. Prueba de ello fueron los aplausos de entusiasmo que recibió la coordinadora y todos los componentes del proyecto que participaron en su exposición el pasado 18 de mayo en la sede del Instituto Cervantes. No era para menos ya que este proyecto no se sustenta en una mera declaración programática sobre la igualdad, sino que pasa a la acción. Hay que tener muy claro que, como sostiene la pedagoga Elena Simón Rodríguez, la igualdad se aprende y para aprenderla hay que plantearla como un objetivo didáctico en las programaciones de las diversas áreas y materias. Y no cabe duda que Women’s Legacy participa de esta convicción y lo demuestra con resultados.
Quienes colaboran y trabajan en este proyecto saben que es fundamental entender la igualdad como un objetivo didáctico en el nivel de concreción curricular de la programación de aula dentro de un currículo sistemático y preceptivo. Todos sus esfuerzos en investigación y didáctica han ido dirigidos en esa dirección con el fin de facilitar a la práctica docente un banco de recursos holista y libre del androcentrismo que durante siglos ha dominado el conocimiento, como denunciaron en su momento las historiadoras del arte y de la ciencia Mary Beard y Margaret Rossister, entre otras más.
En este sentido, sacar a las mujeres de los márgenes de la historia y darles el protagonismo que merecieron, supone un cambio epistemológico con una fuerza de empuje de abajo hacia arriba imparable. Al fin y al cabo, la escuela es un agente de socialización que alcanza a toda la población y, por eso mismo, los auténticos cambios sociales son siempre educativos. En esa línea, este proyecto no busca la erudición sino transformar la sociedad y mejorarla en términos de equidad. En todo ello reside su carácter diferencial que hace albergar la esperanza en un futuro favorable donde la igualdad deje de ser formal y pase a ser real y efectiva.
Es más, la cuestión de trasmitir a las generaciones presentes y futuras la idea de un mundo humano creado a la par entre mujeres y hombres, es la mejor herencia que se puede dejar ya que trata de mantener vivo un legado que nos remite a nuestra supervivencia como especie cultural y no únicamente como especie zoológica. Por todo lo dicho, Clásicas y Modernas, como asociación para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Cultura, felicita y da la enhorabuena a todo el equipo trasnacional europeo del Proyecto El Legado de las Mujeres/ Wome’s Legacy.