Conferencia de Anna Caballé: Deconstruyendo a Telémaco
Mérida/ julio de 2019
Celebro la oportunidad que me ha brindado Margarita Borja, coordinadora del III Encuentro de creadoras escénicas y la organización del Festival de Teatro Clásico de Mérida para hablar de un personaje y de una obra que siempre despertaron mi curiosidad. Recuerdo que de pequeña veía un pequeño libro de un tal Fenelon, titulado Les aventures de Télémaque , escrito en francés, en casi todas las bibliotecas de las casas. De las casas que tenían bibliotecas, claro. En casa también disponíamos de un ejemplar de la obra de Fenelon que se ha perdido. Debo decir que alguna vez lo hojeé distraídamente y me pareció aburridísimo. No pasé de las dos o tres primeras páginas. Pero, una pregunta quedaría flotando en la mente y es ¿por qué este libro formaba parte inexcusable de todas las bibliotecas, cuando apenas lo he visto nunca citado con posterioridad como una lectura interesante en los libros de memorias o en los recuerdos de infancia y adolescencia? Me refiero, claro, al memorialismo español, ignoro la fortuna de la obra en la cultura francesa contemporánea. En todo caso ¿cuál era el secreto que encerraba Las aventuras de Telémaco, hijo de Ulises para ser un libro imprescindible? Porque, en términos estrictamente comerciales, conseguir que un libro, bien fuere en el siglo XVIII, bien ahora mismo, trescientos años después, conseguir que se cuele en todas las casas puede decirse que supone un gran éxito. A eso lo llamamos un best seller: un libro que todo el mundo cree que debe poseer, independientemente de que se lea o no. Es importante comprender pues que me refiero a un libro que ha penetrado profundamente en la psicología educativa a lo largo de generaciones. Después veremos con qué consecuencias. Aunque de ninguna manera quiero negar su valor. La tradición no hay que negarla abstractamente sino leerla sin ingenuidad, de acuerdo con el estado actual de la cultura y las ideas: así el presente da forma constitutiva al pasado. Leer más