Forty Years of Women in Jazz
Si dentro de la industria musical existe un ámbito especialmente misógino, es el del jazz; por este motivo, entre tantos otros, es fundamental este doble CD titulado “40 años de mujeres en el Jazz”, en el que, podemos realizar un particular recorrido a través de las mujeres dedicadas al Jazz, afroamericanas la mayoría y en un ámbito histórico: desde los años veinte hasta los cincuenta del pasado siglo.
Y si interesante es la música no lo es menos el escrito de la gran dama del jazz, Mary Lou Williams, que aparece en el libreto: afroamericana, nacida en Atlanta, Georgia, el 8 de mayo de 1910 y fallecida en Durham, Carolina del Norte, el 28 de mayo de 1981, fue una gran pianista, arreglista y compositora estadounidense que desarrolló su trabajo en múltiples estilos, desde el swing, pasando por el bebop y hasta llegar al free.
Dama entre las Damas, en su escrito de presentación al doble CD lo primero que nos dice es que ella no ha pensado mucho en el hecho de ser mujer, lo importante es pensar en la música. Esta manera de soslayar el problema, es típica de muchas de las mujeres pioneras en campos tradicionalmente masculinos y misóginos; de hecho en la tradición de la música culta escrita centroeuropea ha sucedido lo mismo con las compositoras del XIX y XX.
Y echemos un vistazo rápido a las compañeras de viaje de este imprescindible.
Lovie Austin, nacida el 19 de septiembre de 1887 y fallecida el 10 de julio de 1972, compositora, pianista, arreglista y directora de una de las bandas de jazz más importantes, afroamericana y mujer, no fue lo suficientemente reconocida en su momento, a pesar de su grandeza; junto a Lil Hardin Armstrong fue reconocida en su época como una grande del piano jazz.
Lil Hardin Armstrong, nacida el 3 de febrero de 1898 y fallecida el 27 de agosto de 1971, afroamericana, pianista, compositora, arreglista, cantante y directora de banda; reconocida como pianista especialmente y a menudo a la sombra del marido, Louis Arsmtrong.
Menphis Minnie, que fue una de las artistas de blues más influyentes, cantante y guitarrista; nació el 3 de junio de 1897 y murió el 6 de agosto de 1973.
Ina Ray Hutton, de origen irlandés, nacida en Chicago el 13 de marzo de 1916 y fallecida el 19 de febrero de 1984, fue una de las cantantes de Big Band con mayor proyección.
En 1934 pasó a ser la cantante de orquesta femenina, Melodears, en la cual trabajaban diversas intérpretes, entre ellas la trompetista Frances Klein, en 1939 esta orquesta desaparece y Hutton pasó a ser la cantante ya de bandas masculinas.
Valaida Snow, nacida el 2 de junio de 1904 y fallecida el 30 de mayo de 1956, afroamericana, fue una mujer de una versatilidad y facilidad única para la música: tocaba el contrabajo, cello, el violín, la mandolina, el banjo, el arpa, el acordeón, el clarinete, el saxo y la trompeta, de la que fue una virtuosa; Louis Armstrong solía decir que era la segunda mejor trompeta del mundo, después de él. Además, bailaba.
Mary Osborne, nacida el 7 de julio de 1921 y fallecida el 4 de marzo de 1992, fue una importantísima guitarrista norteamericana, que también abarcó una gran variedad de estilos.
Florence Kathleen «Kathy» Stobart, nacida el 1 de abril de 1925 y facellida el 5 de julio de 2014, saxo tenor, nacida en Inglaterra.
Norma Carson, trompetista: «I don’t want to be a girl musician. I just want to be a musician.», esta frase suya, nació el 30 de Julio de 1929 y murió el 10 de marzo de 2016.
Sarah Mc Lawler, nacida el 6 de agosto de 1926 y recientemente fallecida, el pasado 12 de septiembre, pianista y cantante
Elvira «Vi» Redd, saxofonista (alto), además de enseñante y vocalista, nació el 20 de septiembre de 1928 en una familia de músicos de jazz y ha estado en activo hasta 2010.
Jutta Hipp, nacida en Leipzig el 4 de febrero de 1925 y fallecida en Nueva York el 7 de abril de 2003, pianista, compositora y pintora.
Barbara Carroll– Barbara Carole Coppersmith- nació el 25 de enero de 1925 y falleció en febrero de este año, el día 12, todavía puede encontrarse su obituario en el diario El Paíss, fue una de las grandes del piano en el jazz.
REFERENCIA:
MILAN ZA KLEBER, 16, BD DE VALMY
F-92706 COLOMBES CIBEX
REFERENCIA: CD CH 505/506 RC 722