La Seminci de las mujeres
Publicado originalmente en El Norte de Castilla el 14/09/2017
Al menos nueve de las quince películas que competirán por la Espiga de Oro en la 62 edición de la Seminci están dirigidas por mujeres. El Festival, que dirige Javier Angulo y que aún no ha completado la lista de las películas de la Sección Oficial, se ha tomado en serio este año el dar visibilidad al cine dirigido por mujeres, ya que, además de su importante presencia en la sección principal a concurso, habrá una jornada destinada al trabajo de las realizadoras. Una buena noticia, a la espera de que llegue un día en que este hecho deje de ser noticia.
Algunas de las directoras convocadas son viejas conocidas del Festival, empezando por la encargada de abrir la competición: Isabel Coixet, que ha llevado al cine ‘La librería’ el éxito editorial de Penélope Fitzgerald (publicada en España por impedimenta). Coixet cerró la 60 edición con’Nadie quiere la noche’. No es la primera vez que la directora de filmes como ‘Mapa de los sonidos de Tokyo’ o ‘La vida secreta de las palabras’ asume la traslación de una novela de éxito a la gran pantalla. Lo hizo en 2008 con ‘Elegy, adaptación de’El animal moribundo’ de Philip Roth.
Entre las veteranas de los festivales, encontramos a la polaca Agneska Holland, una de las directoras más importantes de su pìaís y que será candidata por tercera vez al Oscar a la mejor película extranjera con ‘Pokot’, el filme que presenta en Valladolid. (Anteriormente lo fue con ‘Europa, Europa’, uno de sus títulos más celebrados, y con ‘Angrey Harvest’. Holland no se va de vacío cuando compite en Seminci. En la edición de 1992 consiguió la Espiga de Plata por ‘Olivier, Olivier’ y en 2011 se llevó el premio a la mejor dirección por la asfixiante y dura ‘En la oscuridad’, en la que nuevamente trataba el tema de la represión de los judíos por el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial. Una película que dejaba sin aliento y que no ahorraba un gramo de realismo a la hora de contar una cruel historia. ‘Pokot’, su último filme, es la historia de una ingeniera jubilada, firme defensora de los animales, que se convierte en la principal sospechosa de la muerte de un vecino.
Una directora amante de la experimentación es Sally Potter, cuyo título más recordado en España es sin duda ‘Orlando’, la bella adaptación de la homónima novela de Virginia Woolf. Compite con ‘The party’, rodada en tiempo real en una casa del Londres actual, que cuenta la historia de una política que ha sido elegida para un cargo en la sombra. Protagonizada por Kristin Scott Thomas, es una película coral con un reparto en el que figuran Bruno Ganz y Patricia Clarkson, que hace doblete en el Festival, ya que también participa en ‘La librería’ de Coixet.
Cuarta Seminci para la realizadora Naomi Kawase que tan buen sabor de boca, casi literalmente, dejó en la edición de 2015 con ‘Una pastelería de Tokyo’, con la que se llevó el premio a la mejor dirección. Una mujer obsesionada por la luz y la descripción del mundo que la rodea protagoniza ‘Hikari’. La capacidad para hacer poesía con la cámara es una de las cualidades de una directora que ha firmado títulos de grato recuerdo como ‘El bosque del luto’, también proyectada en Seminci.
DE AQUÍ Y DE ALLÁ
Como es tradición, la cartelera de la Sección Oficial mezcla a veteranos y noveles, cinematografías habituales en las pantallas comerciales con otras más periféricas.
De Brasil llegan ‘Gabriel y la montaña’, de Fellipe Gamarano Barbosa, premiada en la Semana de la Crítica de Cannes, y ‘Como nuestros padres’, cuarto largo de ficción de Laís Bodanzky. De Turquía, ‘Daha!’, la ópera prima del hasta ahora actor Onur Saylak. De Islandia, ‘Under the tree’, del Hafsteinn Gunnar. De Georgia, país de su realizadora, ‘I am a truly drop of sun on earth’, de Elene Naveriani, otra ópera prima.
Las consecuencias del genocidio ruandés vuelven al cine de la mano de los polacos Joanna Kos-Krauze y Krzysztof Krauze en ‘Birds are singing in Kigali’, y el género policiaco estará representado por el filme ‘The Nile Hilton Incident’, del sueco Tarik Saleh.
Más directoras noveles en el cartel: Chloé Zhao, realizadora china afincada en Estados Unidos, que participa con ‘The rider’, una historia intimista sobre un vaquero que debe dejar la competición por un accidente, y la francesa Léonor Serraille con ‘Jeunne Femme’.
Faltan aún dos o tres títulos para completar esta Sección, pero algo es seguro: el hecho de la presencia de tantas directoras hará que también las mujeres sean más protagonistas de los argumentos planteados. Habrá un día en que esto dejará de ser noticia.