«Pocas, mudas y profundamente estereotipadas», las mujeres en el Cine Español
Publicado por Público el 8/06/17
Solo el 36% de las películas españolas tienen protagonistas femeninas, solo el 28% de los personajes que hablan en las películas son mujeres. Pocas, mudas y profundamente estereotipadas. Este podría ser grosso modo el resumen de la investigación llevada a cabo por CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales) el pasado año sobre la representatividad de las mujeres en los puestos de creación, poder y responsabilidad en el mundo del cine.
Ya lo dijo CIMA en la rueda de prensa de presentación del ciclo «Mujeres que no lloran». Urge la necesidad de analizar “lo que las intérpretes se encuentran en el cine español, pero también lo que echan en falta”; la reivindicación de más papeles femeninos interesantes para las mujeres maduras; la visibilidad de las profesionales; y establecer referentes de mujeres para las generaciones futuras son algunos de los objetivos que se han marcado con la labor de CIMA, en general, y este ciclo, en particular.
“Mayoritariamente los papeles femeninos en el cine español a partir de los 40 son madres, juezas o esposas absolutamente histéricas que maltratan al protagonista. No daré títulos porque quiero seguir trabajando”, confiesa entre risas Silvia Marsó. Un auténtico drama profesional que, según Yagüe, afecta a todas las profesionales del sector, pero las actrices encarnan de forma más directa: “Son ellas las que a través de su fisicidad han de componer este tipo de personajes y, en cierta forma también, perpetuar determinados roles”.
Lee el artículo completo aquí, y repasa cuántas películas conoces que no representen este modelo de personaje femenino.